26 jun 2009

Nuevos casos de Gripe A


Los positivos en laboratorios privados superan los del Malbrán

Oficialmente hay 34 casos en la provincia. Pero las mismas autoridades sanitarias admiten que ya son 40 los pacientes diagnosticados en institutos independientes, muestras que se enviaron a Buenos Aires y que, tras ser confirmadas, engrosarían la lista de infectados


Hasta ahora, oficialmente, hay 34 casos de gripe A en la provincia de Santa Fe. Pero en realidad la cifra es mucho mayor: se sumarían en breve a esa lista otros 40 tests que dieron positivo en laboratorios privados y que esperan ser ratificados por el Malbrán.

Por protocolo, las autoridades sanitarias de la provincia sólo cuentan como positivos los casos de gripe A que hayan sido confirmados con análisis en el instituto Malbrán, que centraliza los exámenes de este tipo a nivel nacional. Por eso solo se habla de 34 casos, 21 de ellos en Rosario.

Además, otras 37 muestras enviadas a Buenos Aires arrojaron resultado negativo. Y quedan aún 332 en estudio. Precisamente, de estas últimas muestras en estudio hay 40 (todos de la zona de Rosario) que ya fueron analizadas por laboratorios privados que arrojaron resultados positivos.

En la ciudad, el menos dos institutos privados realizan esta clase de exámenes, que no cubren las obras sociales y cuyo costo ronda los 70 pesos. En estos casos, son los médicos los que indican el test, como cualquier otro. El paciente acude al instituto, se realiza la prueba y luego retira el resultado. De ser positivo, se debe informar a las autoridades.

Según adelantó el ministro de Salud provincial, Miguel Ángel Cappiello, el próximo lunes comenzarán a realizarse los "tests oficiales" de gripe A en el Centro de Especialidades Medicas Ambulatorias de Rosario (Cemar) de Moreno y San Luis. De este modo, se conocerán más rápido los resultados de los tests.

Según el reporte diario del Ministerio de Salud de la Nación ofrecido este jueves por la noche, en el país hay 1.297 infectados y 23 muertes confirmadas. Entre las últimas víctimas confirmadas se encuentra una joven embarazada de Luján que falleció pero cuyo bebé se salvó gracias a una cesárea de emergencia. Y además una mujer de origen paraguayo que residía en Quilmes.

Fuente: Rosario3

22 jun 2009

Medidas para reducir la incertidumbre en una pandemia emergente de gripe

Históricamente las pandemias por virus evolucionaron durante las estaciones y la cepa actual se puede volver más agresiva y contagiosa en los próximos meses.

Introducción

Las fases iniciales de una epidemia determinan que se tomen decisiones adecuadas para evitar una mayor expansión de la enfermedad, especialmente cuando la difusión es rápida. Las decisiones y acciones se deben realizar cuando la amenaza es limitada.

La combinación de urgencia, incertidumbre y costos sanitarios, hacen complejos los esfuerzos para controlar la infección.
Las respuestas ante una epidemia oscilan desde intervenciones muy limitadas hasta medidas en mayor escala como el cierre de colegios y establecimientos, estimulando a la gente a permanecer en sus domicilios junto con el empleo de agentes antivirales.

Las respuestas leves se aplican ante cepas que semejan una gripe estacional que mata al 0,1% de los infectados, con tasas mayores en las edades extremas. Medidas más agresivas se deben tomar en las pandemias con una tasa de mortalidad del 2% que en gran parte abarca a personas de mediana edad. Este enfoque es teóricamente correcto, pero en la práctica las decisiones se deben tomar antes de disponer de una información definitiva sobre la gravedad, grado de transmisión, e historia natural del virus H1N1.

Por ejemplo, en los Estados Unidos se superó la marca de los 1000 casos el 4 de mayo y la segunda muerte se produjo el 5 de mayo. Razonando fríamente, la tasa de mortalidad es del 0,2%, aproximándose al límite superior de mortalidad de la gripe estacional y este porcentaje no varió con el transcurso de los días.

Sin embargo, dos incertidumbres afectan las estimaciones de gravedad. La proporción de casos graves es sobreestimada en escenarios donde muchos casos leves no fueron denunciados o detectados, una situación relativamente frecuente. En forma opuesta, las evaluaciones de gravedad son subestimadas cuando se las calcula como índices simples de muertes sobre número de casos, debido a que existe una demora entre el inicio de la enfermedad y la muerte.

Durante la pandemia de gripe de 1918 el período de tiempo entre el comienzo de los síntomas hasta el fallecimiento del paciente fue de 8-9 días, mientras que el número de casos se fue duplicando cada 3 días. Con los tratamientos modernos que prolongan el tiempo entre el inicio y la muerte, las tendencias parcializadas tienden a agudizarse.

Existen elementos que permiten sostener la gravedad de la enfermedad. En primer lugar, el virus tiende a afectar a gente joven y sana con una tasa alta de hospitalización del 2% en Estados Unidos. En segundo lugar, la inmunidad contra la nueva cepa es escasa y cabe esperar casos más graves que lo habitual. En tercer lugar, hay que tener también en cuenta que en países con menores recursos sanitarios el virus va a aumentar la mortalidad. La pandemia de 1918 demostró que el comienzo de la primavera y el verano no redujeron el número ni la gravedad de los casos y además el hemisferio sur entra en la etapa invernal donde la gripe se acrecienta.

Las ausencias escolares, una medición cruda de la difusión de la epidemia, no se podrán tener en cuenta si se cierran establecimientos que aún siendo medidas necesarias enmascaran la información.

Históricamente las pandemias por virus evolucionaron durante las estaciones y la cepa actual se puede volver más agresiva y contagiosa en los próximos meses.

Existe una estrecha ventana de oportunidad para adoptar medidas que reduzcan la incertidumbre. Los estudios serológicos en los trópicos durante el verano del hemisferio norte y en más altas latitudes en ambos hemisferios, permitirán estimar la extensión de la diseminación de la infección leve. Si la transmisión disminuye en el norte, un sondeo serológico durante la última etapa del verano aportará información sobre el estado inmunitario de la población y un mejor enfoque de la campaña de vacunación y proyecciones más concretas sobre la evolución de la enfermedad.

Los sondeos sobre indicadores inespecíficos como las visitas a los asistentes de salud o el volumen de hospitalizaciones por neumonía, pueden aportar un informe de la carga total de la enfermedad, pero no pueden establecer causalidad. Por lo tanto, estos sondeos se deben combinar con estudios de rutina de muestras sistemáticas de pacientes para establecer la carga total de la enfermedad atribuible al H1N1.

Estos sondeos integrales permitirán a las entidades de atención sanitaria estimar las proporciones de la infección y predecir como variará según la edad y otros factores de riesgo.

La vigilancia detallada en hogares y escuelas permitirá conocer la dinámica de la transmisión y establecer recomendaciones y medidas de prevención. Estudios sobre la transmisión en el hogar también aportarán información de perfiles específicos de la edad mientras se controlan los niveles de exposición. Es de alta prioridad aumentar los sistemas de investigación y de vigilancia respecto de la diseminación del nuevo virus. Sin embargo, debido a los costos, estos procedimientos se podrán hacer solamente en un número limitado de lugares centinela.

Para extender el grado de vigilancia se pueden utilizar métodos no tradicionales como la red d Internet. Las ausencias escolares diarias deben ser investigadas para obtener información y estudios en tiempo real. El empleo de teléfonos celulares puede ser un método útil de sondeos y vigilancia en tiempo real en zonas donde es imposible hacer estudios tradicionales o son muy caros.

Si bien estos enfoques, no pueden discernir la causa de la enfermedad, compensan con una mayor cobertura y velocidad de disponibilidad de la información. Estos enfoques serán de mayor utilidad aún si se realizan en zonas donde una vigilancia más tradicional se encuentra en ejecución, de tal manera que se pueda calibrar su relación con métodos validados o virológicamente confirmados.

Es crucial la cooperación internacional, no sólo para aumentar la capacidad de vigilancia en los trópicos y en el hemisferio sur, sino también para controlar los cambios de antigenicidad, gravedad, transmisibilidad y resistencia antiviral que se pueden reflejar en una onda durante el otoño en el hemisferio norte.

Asimismo, las experiencias obtenidas en el hemisferio norte durante el otoño se pueden aplicar más rápidamente en los trópicos y en el hemisferio sur durante la llegada de la gripe estacional.

Los sistemas de vigilancia y el mejor conocimiento de la dinámica de la transmisión de las enfermedades infecciosas mejoraron sustancialmente desde la pandemia de gripe de 1968. Estos avances se pueden aplicar en la actual pandemia.

Se deben tomar decisiones continuadas aunque no se disponga de estimaciones definitivas de la gravedad. Por ejemplo, la decisión de pasar de la producción de vacuna para una gripe estacional a una producción por pandemia se deberá definir en el próximo mes. Asimismo, los Estados Unidos deberán decidir pronto si utilizará vacunas de apoyo para proteger a una mayor cantidad de personas con una determinada cantidad de antígeno aunque estas vacunas no estén con licencias en Estados Unidos.

Como suele suceder siempre, los principales afectados por la demora en estas decisiones serán los países en desarrollo, que tendrán menos acceso a la vacuna mientras que sufrirán el mayor impacto por la pandemia.


♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira

19 jun 2009

Historia de la Bandera Argentina


Propuesta y Juramento de la Bandera

13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812

El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."

27 de febrero de 1812

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

Rosario
La Creación de la Bandera Argentina.

3 de marzo de 1812

El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

25 de mayo de 1812

Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

27 de junio de 1812

El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

18 de julio de 1812

El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.




y por ultimo, La oración a la Bandera que nos hacian decir en el Colegio.


ORACION A LA BANDERA

Joaquín V. González


Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz;

Vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras;

juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada.

Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques, y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren;

que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos, y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia.

17 jun 2009

La Mariposa



Un hombre encontro un capullo de una mariposa y se lo llevo a casa para poder ver a la mariposa cuando saliera del capullo.
un dia vio que habia un pequeño orificio y entonces se sento a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por abrirlo mas grande y poder salir.
El hombre vio que la mariposa forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a traves del pequeño agujero, hasta que llego un momento en el que parecio haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento.
Parecia que se habia atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidio ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera corto al lado del agujero para hacerlo mas grande y ahi fue que por fin la mariposa pudo salir del capullo. Sin embargo, al salir la mariposa tenia un cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.
El hombre continuo observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblarian y crecerian lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraeria al reducir lo hinchado que estaba.
Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podia arrastrarse en circulos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas. Nunca pudo llegar a volar.
Lo que el hombre en su bondad y apuro no entendio, fue que la restriccion de la apertura del capullo y la lucha requerida por la mariposa, para salir por el diminuto agujero, era la forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar.
La libertad y el volar solamente podian llegar luego de la lucha. Al privar a la mariposa de la lucha, tambien le fue privada su salud.
Algunas veces las luchas son lo que necesitamos en la vida. Si la naturaleza nos permitiese progresar en nuestras vidas sin obstaculos, nos convertiria en invalidos. No podriamos crecer y ser tan fuertes como podriamos haberlo sido.
Cuanta verdad hay en esto! Cuantas veces hemos querido tomar el camino corto para salir de dificultades, tomando esas tijeras y recortando el esfuerzo para poder ser libres.
necesitamos recordar que nunca recibimos mas de lo que podemos soportar y que a traves de nuestros esfuerzos y caidas, somos fortalecidos asi como el oro es refinado con el fuego.
Nunca permitamos que las cosas que no podemos tener, o que no tenemos, o que no debamos tener, interrumpan nuestro gozo de las cosas que tenemos y podemos tener.
nunca pensemos ni nos enfoquemos en lo que no tenemos, disfrutemos cada instante de cada dia por lo que tenemos y nos ha sido dado!!!



Muchisimas gracias Señora Hilda por regalarme tan linda historia con tan buena enseñanza.

11 jun 2009

Portales Personales de Salud: Google Health

¿Qué son? ¿Para qué sirven?



Google Health es un proyecto muy ambicioso de Google que tiene un gran potencial para los pacientes y para las Instituciones de Salud.


Dr. Daniel Luna, Informática Médica, Hospital Italiano


Introducción

En el artículo anterior hemos comentado las características más importantes de un Registro Médico Personal (RMP). En este caso nos dedicaremos a analizar en detalle un RMP con posibilidad de integración a las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) de diferentes instituciones.

Google, es uno de los pioneros en brindar servicios web en forma gratuita a sus usuarios, y en los ultimos años lanzó un proyecto de RMP llamado Google Health.

A continuación describiremos sus principales características y funcionalidades.

¿Qué es Google Health?

Google Health es el servicio de Google que permite a los pacientes tener un registro medico personal en Internet. A través del mismo es posible almacenar y gestionar toda la información de salud de un paciente en forma centralizada. Es totalmente gratuito y el único requisito para empezar a usarlo es un nombre de usuario y contraseña de Google.

Para Google, los pacientes son dueños de su historial médico y deben tener un fácil acceso a los mismos. A través de Google Health es posible:

· Mantener actualizada la lista de médicos de cada paciente.

· Evitar la carga de nuevas historias clínicas cada vez que aparece un nuevo médico.

· Impedir la solicitud de exámenes complementarios redundantes, realizados una y otra vez porque el médico no puede obtener copias de los últimos resultados.

· Evitar la pérdida de registros médicos a causa de traslados, cambios de empleo o de seguro de salud.

· Compartir información médica en forma segura, con familiares, médicos u otros profesionales de la salud.

· Acceder a la información medica en cualquier momento y desde cualquier lugar.

· Permitir al paciente decidir cuándo y con quien compartir su información de salud.


5 jun 2009

El cerebro femenino, ¿no apto para las matemáticas?

No hay causas biológicas que explique el mayor talento de los hombres para los números.

Healthfinder

ISABEL F. LANTIGUA

Ninguna mujer hasta la fecha ha ganado el Premio Nobel de Matemáticas. Un dato que podría corroborar la extendida creencia de que las chicas son menos capaces para las cuestiones numéricas que los hombres. Los científicos llevan más de un siglo debatiendo esta posibilidad y han elaborado todo tipo de teorías al respecto: desde que el cerebro de las féminas es más pequeño y tiene que esforzarse más para esta asignatura hasta una incapacidad genética para los números. Sin embargo, un nuevo trabajo concluye que esta idea es falsa y que no existe ningún motivo biológico que haga a las mujeres peores en matemáticas.

La investigación ha sido realizada por un equipo de la Universidad de Wisconsin (Madison, EEUU) y se publica en la revista científica ''Proceedings of the National Academy of Science'' (PNAS). Una de sus autoras, Janet Mertz, afirma, después de analizar todos los estudios contemporáneos sobre el tema, que "no existe una diferencia innata para las matemáticas entre hombres y mujeres y, de hecho, hay países en los que chicos y chicas son exactamente igual de buenos en esta asignatura".

La culpa de que ellas no destaquen tanto en esta materia tiene que ver con "factores culturales, con las desigualdades sociales que han vivido las mujeres a lo largo de la historia y con la falta de oportunidades para acceder a la misma educación que ellos", añade.

El trabajo que desmonta la superioridad matemática masculina se ha centrado en tres cuestiones: ¿Existen en la población diferencias de género en cuanto al rendimiento matemático?, ¿existen estas diferencias entre los individuos que más talento muestran para los números? y ¿hay mujeres con gran talento matemático? Tras revisar las puntuaciones de hombres y mujeres en diversas pruebas matemáticas y en distintos países, los autores responden negativamente a las dos primeras cuestiones y afirmativamente a la última.

Según Mertz, las chicas han tenido muchas menos opciones de acceder a una educación matemática, al igual que a la física o a la química. "Sólo a principios del siglo XXI las cosas comenzaron a igualarse en los países desarrollados. Pero si se proporciona a las mujeres más oportunidades educativas y laborales en campos que requieran un conocimiento avanzado en matemáticas se verá que pueden rendir muy bien en este campo".

Esta desigualdad social explica también que haya muchas menos profesoras de matemáticas que profesores, una realidad que puso de manifiesto Lawrence Summers, ex presidente de la Universidad de Harvard y actual asesor económico del presidente de EEUU Barack Obama. Summers atribuía esta carencia a una menor capacidad de las mujeres, pero el estudio le contradice al señalar que "no hay ninguna evidencia científica que demuestre una menor predisposición de las mujeres hacia las mates".

La importancia de los números

Más allá de la ciencia, las habilidades matemáticas son importantes para todos los aspectos de la vida, desde hacer la compra hasta calcular una hipoteca. La hipótesis de la menor disponibilidad intelectual de las mujeres hacia los números surgió en 1894 para explicar un fenómeno de la época: la falta de genios femeninos y el exceso de varones ocupados en asuntos de deducción y lógica, como detectives.

Algunos estudios han señalado que las habilidades matemáticas de chicos y chicas transcurren paralelas hasta que cumplen 12 o 13 años, momento en el cual los chicos comenzaban a destacar en esta asignatura. Pero más que a una cuestión cerebral, los autores de la investigación del ''PNAS'' atribuyen a este hecho a que los profesrores estimulaban más a los chicos que a las chicas.

"Algunas culturas, como la estadounidense, piensan que para las matemáticas hay que tener un talento innato: si uno no es bueno por naturaleza para los números, no llegará a serlo nunca. Sin embargo, otras culturas como la asiática vinculan la capacidad matemática con el esfuerzo y el estudio. Y son quienes así piensan los que tienen mejores resultados en las pruebas", indican los investigadores.

Para Mertz, "la falta de modelos femeninos en matemáticas y la falta de estímulos para que se interesaran por ellas son las únicas responsables de que haya más chicos que sobresalgan en esta materia"