29 sept 2011

Día Mundial del Corazón


Las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17,3 millones de vidas al año. Con las actividades organizadas cada 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.

En colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

Fuente: http://www.who.int

17 sept 2011

Vitamina C para un buen funcionamiento de las neuronas


“La vitamina C es un antioxidante natural en las células del cerebro y de la retina. Si bien las propiedades de esta vitamina se han estudiado durante años, su papel en la neurotransmisión del sistema nervioso central era prácticamente desconocido”, afirmó la doctora Cecilia Calero, quien participó como becaria de doctorado en el estudio dirigido por el doctor Daniel Calvo, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).

Mediante experimentos donde se analizó la función de los receptores del neurotransmisor GABA presentes en las neuronas de la retina y el cerebro, los investigadores demostraron que la vitamina C es un regulador crítico de la actividad de estos receptores.

“Los receptores de GABA son proteínas de la membrana celular que forman canales iónicos implicados en la transferencia de señales entre las neuronas. Podría decirse que su papel se asemeja al de los moderadores en una discusión”, explicó Calero.

Los científicos argentinos confirmaron que la vitamina C es un modulador de la actividad de los receptores de GABA. El trabajo fue realizado en colaboración con dos grupos del exterior, uno de ellos dirigido por el doctor Henrique von Gersdorff en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon en EEUU y el otro por el doctor Luis Aguayo de la Universidad de Concepción en Chile.

“La retina fue elegida como uno de nuestros modelos de estudio, entre otras cosas, porque los dos protagonistas principales de nuestro trabajo, la vitamina C y los receptores de GABA, se encuentran altamente concentrados en esta área”, afirmó Calero.

La experta explicó que “la activación de los receptores de GABA inhibe la comunicación entre las neuronas, es decir, actúa como un freno en la transferencia de señales entre estas células”. Y agregó: “Nuestros resultados mostraron que ésta vitamina era capaz de aumentar las respuestas inhibitorias del GABA en las células nerviosas. Esto controlaría la excitabilidad neuronal manteniéndola dentro de los niveles necesarios para su correcto funcionamiento. Este dato es esencial ya que cuando las neuronas se encuentran hiperactivas puede desarrollarse un fenómeno patológico denominado excitotoxicidad, mediante el cual las células son dañadas y destruidas.“

A la luz de los resultados publicados, Calero indicó: “Dado que la vitamina C se encuentra presente en altas concentraciones en la retina y en el cerebro, creemos que puede tratarse de un neuromodulador natural fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso.”

Vitamina C y sistema nervioso central


La idea de utilizar a la vitamina C en el tratamiento o prevención de distintas patologías no es nueva, afirmó Calvo. Y continuó: “Varias de sus indicaciones generan controversias acerca de su efectividad, pero se la indica con frecuencia para reducir la duración de estados gripales y en la prevención de patologías cardiovasculares. El consumo diario controlado de vitamina C es extremadamente importante dado que los humanos no somos capaces de sintetizar esta vitamina. Esto significa que la única forma de incorporarla es a partir de la dieta. Si bien la importancia de la ingesta de vitamina C ha sido reconocida desde que se advirtió que era un agente fundamental para prevenir el escorbuto (siglo XV), habría que evaluar diversos aspectos clínico-farmacológicos antes de proponerla como una herramienta terapéutica para la prevención y tratamiento de patologías (retinianas como glaucoma o cerebrales como los ACV, depresión, Parkinson y Alzheimer). Evidentemente encontrar maneras de controlar de manera estricta los niveles de esta vitamina en la retina y el cerebro será un desafío futuro muy importante de la medicina. ”

Para el doctor Calvo, el conocimiento generado por el estudio publicado en The Journal of Neuroscience podrá ser evaluado por los profesionales de la salud en cuanto a su impacto en la medicina clínica.

El proyecto se financió en mayor medida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de sus agencias -Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)- y el CONICET. Y parcialmente por los Institutos de Salud de los Estados Unidos (NIH, según sus siglas en inglés).

7 sept 2011

Adherencia al tratamiento de la enfermedad celíaca


Rol de los anticuerpos en la enfermedad celíaca luego de un año de tratamiento para predecir la adherencia a la dieta libre de gluten.


Resumen
Introducción. La enfermedad celíaca (EC) es una patología intestinal autoinmune desencadenada por prolaminas presentes en el trigo, la cebada y el centeno.

Hasta hoy, el tratamiento efectivo para esta enfermedad es el estricto cumplimiento de la dieta libre de gluten (DLG) de por vida. El porcentaje de adherencia a la DLG varía entre un 15% y un 80%. El rol de los anticuerpos en el seguimiento de estos pacientes en cuanto a la adherencia a la DLG no está bien establecido.

Objetivos.
Determinar la correlación de los anticuerpos para EC con la adherencia a la DLG en pacientes con más de un año de tratamiento.

Material y métodos.
Se incluyeron en forma prospectiva pacientes con EC con un mínimo de un año de DLG. Se les realizó una auto encuesta con respecto al cumplimiento de la DLG y se determinó el grado de adherencia: baja (no cumplimiento o ingesta de gluten mayor a 2 veces por semana), intermedia (ingesta de gluten 1 ó 2 veces por semana, o 2 ó 3 veces por mes) o alta (ingesta de gluten 1 vez por mes o en menos de 3 oportunidades por año). El seguimiento se realizó mediante sus médicos de cabecera. A partir de un año de DLG, se valoraron los resultados de los anticuerpos disponibles al último seguimiento: antigliadina IgA (AGA) e IgG (AGG), antiendomisio IgA (EMA) e IgG (EMG), antitransglutaminasa (ATG), y péptidos deaminados de la gliadina IgA e IgG, considerándolos positivos o negativos. Mediante un análisis univariado se correlacionaron dichos anticuerpos (variables independientes) para identificar los factores predictores de alta y baja adherencia a la DLG (variables
dependientes).

Resultados.
Se analizaron 90 pacientes,con una edad de 43,6±15,3 años, 89% mujeres y 58% celíacos clásicos. El tiempo medio de DLG fue de 7,9 años. El 63% tenían más de 3 años de DLG. El 71% (IC 85% 69%-80%) tuvieron alta adherencia a la DLG y el 6,7% (IC 95% 2%-13%) baja adherencia.

La DLG menor de 3 años de duración fue un determinante de baja adherencia [riesgo relativo (RR) 2,41 (IC 95% 1,2-2,89)]. Los anticuerpos predictores de alta adherencia a la DLG fueron: 1) EMA negativo [RR 1,27 (IC 95% 1,03-1,54)], 2) ATG negativo [RR 1,62 (IC 95% 1,12-2,47)], y 3) todos los solicitados negativos [RR 1,60 (IC 95% 1,17-2,18)]. Los anticuerpos predictores de baja adherencia a la DLG fueron: 1) AGA positivo [RR 15,5 (IC 95% 2,29-105)], 2) EMA positivo [RR 10,2 (IC 95% 2,19-47,7)], 3) ATG positivo [RR 9,63 (IC 95% 1,53-63,4)], y 4) todos los solicitados negativos [RR 0,11 (IC 95% 0,018-0,71)].

Conclusión.
Luego de un año de tratamiento, la negatividad de los anticuerpos EMA o ATG se correlacionó significativamente con una alta adherencia a la DLG y la positividad de los anticuerpos AGA, EMA o ATG se correlacionó significativamente con una baja adherencia.

Palabras claves. Enfermedad celíaca, anticuerpos, dieta libre de gluten

Introducción:

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica de origen autoinmune desencadenada por una intolerancia permanente a determinados péptidos del gluten de ciertos cereales, que aparece en personas predispuestas genéticamente y desaparece al suspender el contacto con el gluten.1,2 La ingesta de gluten en estos pacientes puede generar un amplio espectro de síntomas gastrointestinales y complicaciones sistémicas que abarcan desde la anemia y la osteoporosis hasta enfermedades autoinmunes secundarias y enfermedades malignas,3 o ningún síntoma (población asintomática).

Una de las características de esta enfermedad es la aparición de anticuerpos dirigidos contra antígenos propios (reticulina, antitransglutaminasa) y extraños (gliadina).2 La elevada rentabilidad diagnóstica de la positivización de estos anticuerpos ha permitido reconocer formas inaparentes o atípicas de la EC, lo que ha conducido a un cambio trascendental de su epidemiología.4 El tratamiento de esta enfermedad está bien establecido, recomendándose la exclusión completa 5 y definitiva del consumo de alimentos con gluten.6 Se ha demostrado que la exclusión completa de gluten o dieta libre de gluten (DLG) en los pacientes diagnosticados con sintomatología clásica equilibra la tasa de mortalidad de estos pacientes con la de la población general 7,8 y produce la mejoría de la mayoría de los problemas asociados, como la osteoporosis,la osteopenia,9 la anemia,10 el riesgo de malignidad,7,11 los síntomas gastrointestinales,10 las alteraciones psicológicas y el deterioro de la calidad de vida.12-15 A pesar de los comprobados beneficios que trae una DLG estricta, se hace muy dificultoso el cumplimiento completo y la adherencia se estima entre un 45% y un 80%.16,17 Esta amplitud en la estimación se debe en parte a la dificultad de establecer parámetros de medición de la adherencia. Por otro lado, la negativización de los anticuerpos en pacientes que refieren cumplir la DLG también es variable, por lo cual su utilización como seguimiento del tratamiento ha sido cuestionada y representó el motivo eje de este estudio.18-21

Nuestro objetivo fue determinar la correlación de los anticuerpos para EC con la adherencia a la DLG en pacientes con más de un año de tratamiento.

Rol de los anticuerpos en la enfermedad celíaca luego de un año de tratamiento para predecir la adherencia a la dieta libre de gluten