28 abr 2009

Gripe Porcina

Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)

¿Qué es la influenza porcina?

La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.

¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?

Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.

Influenza porcina en seres humanos

¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina?

Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras. Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcina en cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en seres humanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, se identificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica que habían tenido contacto cercano con él.

¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos?

En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones por influenza porcina en personas.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?

Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?

No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.

¿Cómo se propaga la influenza porcina?

Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Qué información tenemos sobre la transmisión de la influenza porcina de persona a persona?

En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos.

En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?

Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?

Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que están autorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoría de los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatro tipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenza porcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y la rimantadina. En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamivir o zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la influenza porcina. Puede encontrar más información sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitio www.cdc.gov/flu/swine/recommendations.htm.

¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay?

Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factores que limitaron su transmisión y su duración. El brote de Fort Dix pudo haber sido causado por el ingreso de un virus de un animal a una población humana bajo estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de gente y durante el invierno. El virus de la influenza porcina tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado A/New Jersey/76 (Hsw1N1).

¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la influenza en seres humanos?

No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la influenza porcina H1N1.

Médicos: ¿cuándo sospechar la enfermedad?
Los médicos deben considerar la posibilidad de que tengan una infección por el virus de la influenza porcina los pacientes que exhiban una enfermedad respiratoria febril.

Si se sospecha que es una infección de influenza porcina, los médicos deben tomar muestras de secreciones del aparato respiratorio para hacer pruebas de detección de la influenza porcina y guardarlas en un refrigerador (no en el congelador). Una vez que se tome la muestra, el médico debe contactar al departamento de salud estatal o local para agilizar el transporte y facilitar un diagnóstico oportuno en un laboratorio estatal de salud pública.

Influenza porcina en cerdos

¿Cómo se propaga la influenza porcina entre los cerdos?

Se cree que los virus de la influenza porcina se transmiten principalmente mediante el contacto cercano entre cerdos y posiblemente mediante objetos contaminados que se mueven entre los cerdos infectados y sanos. Las manadas de cerdos con continuas infecciones de influenza porcina y las manadas que son vacunadas contra esta enfermedad pueden enfermarse de manera esporádica, pueden ser asintomáticas o solo presentar síntomas leves de la infección.

¿Cuáles son los signos de la influenza porcina en los cerdos?
Los signos de la influenza porcina puede ser la aparición súbita de fiebre, depresión, tos (gruñido), secreciones de la nariz y los ojos, estornudos, dificultad para respirar, enrojecimiento o inflamación de ojos y pérdida del interés en la comida.

¿Qué tan frecuente es la influenza porcina entre los cerdos?

Los virus de la influenza porcina H1N1 y H3N2 son endémicos entre las poblaciones de cerdos en los Estados Unidos y es una situación que la industria aborda de manera habitual. Los brotes entre los cerdos se presentan por lo general en los meses de temperaturas frías (finales del otoño y el invierno) y a veces con el ingreso de nuevos cerdos a manadas vulnerables. Los estudios han demostrado que la influenza porcina H1N1 es común entre las poblaciones de cerdos de todo el mundo y que un 25 por ciento de los animales presentan evidencia de anticuerpos de la infección. Los estudios en los Estados Unidos han demostrado que el 30 por ciento de la población de los cerdos sometidos a pruebas han presentado evidencia de anticuerpos por la infección H1N1. Para ser más precisos, se ha comprobado la presencia de los anticuerpos de la infección H1N1 en el 51 por ciento de los cerdos en el norte de la región central de los Estados Unidos. Las infecciones en las personas por los virus H1N1 de la influenza porcina son poco comunes. En la actualidad, no hay forma de diferenciar en los cerdos los anticuerpos producidos en reacción a la vacunación de los anticuerpos generados ante las infecciones por influenza porcina H1N1.

Aunque los virus de la influenza porcina H1N1 se han encontrado en las poblaciones de cerdos desde por lo menos 1930, los virus de la influenza porcina H3N2 no comenzaron a presentarse entre los cerdos en los Estados Unidos hasta 1998. Los virus H3N2 inicialmente ingresaron a las poblaciones de cerdos por los humanos. Los virus actuales de la influenza porcina H3N2 están estrechamente asociados a los virus H3N2 de los seres humanos.

¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra la influenza porcina. Es posible que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de la influenza porcina.

Se están realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por los virus de la influenza porcina.

Los CDC están trabajando cercanamente con funcionarios de estados en donde se han identificado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) en seres humanos, así como con funcionarios de salud de México, Canadá y la Organización Mundial de la Salud. Esto incluye el envío de personal dentro del país y al exterior para proporcionar guía y apoyo técnico. Los CDC han activado su Centro de Operaciones de Emergencia para coordinar esta investigación.

Las pruebas de laboratorio han indicado que el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) es susceptible a los medicamentos antivirales oseltamivir y zanamivir que se expiden con receta médica; y por lo tanto se han establecido directrices provisionales para el uso de estos medicamentos en el tratamiento y la prevención de infecciones por los virus de la influenza porcina. Los CDC también han preparado directrices provisionales para el cuidado de las personas que están enfermas, así como directrices provisionales para el uso de mascarillas en las comunidades en donde se ha detectado la propagación de este virus de la influenza porcina. Esta situación está cambiando constantemente y los CDC proporcionarán nueva información tan pronto esté disponible.


Educar a la población para prevnir el contagio
Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Hay muchas cosas que usted puede hacer para prevenir contraer la influenza y propagarla:

Hay medidas diarias que las personas pueden seguir para mantenerse saludable.

* Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.

* Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces.

* Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera como se propagan los gérmenes.

Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.

* Se pienza que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan.

* Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas con la enfermedad

20 abr 2009

Mapa Mundial de Malaria


25 de Abril - Día Mundial de la Lucha contra la Malaria



Este artículo describe el desarrollo de un nuevo mapa mundial de endemicidad de malaria por Plasmodium falciparum en el año 2007


Introducción

La asignación eficiente de recursos para el control de la malaria requiere de un entendimiento detallado de la distribución espacial del riesgo actual de malaria. Han pasado exactamente cuarenta años desde que el último mapa global de niveles endémicos de malaria fue publicado. Este artículo describe el desarrollo de un nuevo mapa mundial de endemicidad de malaria por Plasmodium falciparum para el año 2007.



Metodología y Hallazgos

Se identificó un total de 8 938 encuestas de prevalencia parasitaria de P. falciparum (PfPR) utilizando exhaustivos criterios de búsqueda. De éstas, 7 953 pasaron pruebas estrictas de fidelidad de datos para ser incluidas en una base de datos global de PfPR, estandarizadas al rango de 2 a 10 años de edad para ser utilizados en el mapeo de endemicidad. Se utilizó un procedimiento geo-estadístico en base a modelos para crear una superficie continua de endemicidad de malaria dentro de límites anteriormente establecidos de transmisión estable de P. falciparum. Estos procedimientos fueron implementados dentro de un marco estadístico Bayesiano de tal manera que la incertidumbre de estas predicciones pueda ser evaluada consistentemente. Esta incertidumbre se reflejó en la probabilidad de predecir correctamente una de tres clases de endemicidad previamente estratificadas como una guía informativa para el control de malaria. A continuación se estimaron poblaciones en riesgo, tomando en cuenta la influencia de la urbanización en África sobre la transmisión de malaria, en base a superficies de población humana en el 2007.

De los 1 380 millones de personas en riesgo de transmisión estable de malaria por P. falciparum, 690 millones vivían en el Asia Central y el Sudeste Asiático (CSE Asia), 660 millones en África, Yemen y Arabia Saudita (África+) y 40 millones en América. Todos aquellos expuestos a riesgo de transmisión estable en América correspondían a la clase endémica más baja (PfPR2-10 ≤ 5%). La gran mayoría (88%) de aquellos que vivían en riesgo de transmisión estable en CSE Asia también se encontraron en esta clase de baja endemicidad, 11% en la clase endémica intermedia (PfPR2-10 >5 a <40%) y 1% en alta endemicidad (PfPR2-10 ≥ 40%). En la región África+ esta alta endemicidad es común y en ella habitan 350 millones de personas. En su gran mayoría, el resto vive en riesgo intermedio (200 millones) con una fracción menor (110 millones) que vive en bajo riesgo estable.

Conclusiones e Importancia

Niveles altos de endemicidad de malaria por P. falciparum son comunes en África. En América se encuentran más uniformemente niveles bajos. La baja endemicidad es también común en CSE Asia, donde aún se encuentran pequeños focos de endemicidad intermedia y, muy raramente, alta. Por lo tanto, existen oportunidades significativas de control de malaria en África y de su eliminación en América y CSE Asia. Este mapa global de endemicidad de malaria por P. falciparum en el 2007 es el primero de una serie mediante la cual será posible monitorear y evaluar el progreso del proceso de intervención contra la malaria.


Fuente: Intramed - Artículos

19 abr 2009

Traumatismo cerrado de aorta



Figura 1. Aortografía que muestra una disección a partir del desgarro típico a nivel de la aorta fija con la móvil.


El gran avance sobre los traumatismos cerrados de aorta se logró con la incorporación de los estudios por tomografía computada y el tratamiento con endoprótesis.


Dres. Neschis DG, Scalea TM, Flinn WR, et al.
N Engl J Med 2008;359:1708-16.


Introducción

El traumatismo cerrado de aorta es responsable del 1% de los accidentes automovilísticos, pero representa el 16% de sus muertes y hasta un 80% de los pacientes muere antes de llegar al hospital. De los que son hospitalizados, la mayoría fallece sin haber recibido tratamiento definitivo. Estas cifras no mejoraron en los últimos 12 años.

Fisiopatología

El traumatismo cerrado de aorta se presenta por desaceleración brusca del vehículo, o por impacto de la persona contra una superficie dura, especialmente los impactos laterales.

La aorta descendente está fijada a la pared torácica mientras que el corazón, la aorta ascendente y el cayado son móviles. La desaceleración brusca produce un desgarro entre la porción fija y la móvil de la aorta, pero también se puede producir en la aorta ascendente y en la aorta torácica y abdominal.

Existen diversas teorías sobre la fisiopatológica del traumatismo cerrado de aorta, además del tironeo por la desaceleración brusca. Un mecanismo podría ser el llamado “martillo de agua” que es la combinación de aumento brusco de la presión intraabdominal, la oclusión de la aorta, el aumento súbito de la presión arterial y la compresión contra las vértebras.

Cualquiera sea el mecanismo, se produce la ruptura de las capas íntima y media de la aorta y luego de un período de tiempo impredecible, se rompe la adventicia.

Diagnóstico

Aproximadamente el 30% de los pacientes hospitalizados fallecen dentro de las 24 horas del accidente. La aortografía constituye el mejor método diagnóstico, pero es un procedimiento invasivo y requiere de un equipo médico especial. Por lo tanto, los esfuerzos se volcaron a la interpretación de las imágenes de la radiografía simple de tórax antes de realizar una angiografía.

Se considera que la ausencia de los siguientes signos es importante para excluir el diagnóstico de traumatismo cerrado de aorta:

· Desaparición de la ventana aortopulmonar.

· Alteraciones del arco aórtico.

· Desviación hacia la derecha de la traquea.

· Ampliación de la línea paravertebral izquierda en ausencia de fractura.


De todas maneras, la radiografía simple de tórax detecta solo un porcentaje de lesiones de aorta (entre el 7,3% y el 44% de los pacientes presentan un mediastino normal en la imagen radiográfica) y los expertos recomiendan el empleo de angiografía de rutina (Figura 1).

Actualmente, el estudio de referencia es la tomografía computada (TC). La TC helicoidal con una sensibilidad del 100% es superior a la angiografía.

Otras opciones diagnósticas son la ecocardiografía transesofágica, la ecografía intravascular y la imagen de resonancia magnética.


Lesión aórtica mínima

Gracias a las nuevas tecnologías por imágenes, se lograron identificar lesiones cada vez más pequeñas. El término lesión aórtica mínima describe una lesión de la aorta por traumatismo cerrado que presenta un riesgo relativamente bajo de ruptura. Un 50% de estas lesiones no son detectadas por la angiografía y sí por la TC. El término lesión aórtica mínima no efectúa una distinción clara entre una lesión de la íntima y un pequeño seudo aneurisma. Alrededor de la mitad de estas lesiones de la íntima terminan produciendo seudo aneurismas dentro de las 8 semanas después del accidente.

Cuando la TC sólo muestra un desgarro de la íntima, se puede controlar al paciente con TC seriadas y si aparece un trombo importante, un hematoma periaórtico, estrechamiento de la luz o seudo aneurisma, se procede a un tratamiento intervencionista.

Tratamiento

Cuando los pacientes tienen politraumatismo y su estado es de gravedad se ha postulado un tratamiento diferido con beta bloqueantes para reducir la fuerza de cizallamiento manteniendo la presión arterial sistólica en 100 mm Hg y la frecuencia cardíaca en < 100 latidos/minuto. Según algunos autores este tratamiento diferido no produjo roturas cataclísmicas de la aorta mientras el paciente esperaba el momento quirúrgico.

Si el paciente está estabilizado y no tiene lesiones asociadas graves, se indica el tratamiento intervencionista.

Tratamiento quirúrgico

El paciente debe ser intubado con un tubo endotraqueal de doble luz y el abordaje se realiza a través de una toracotomía a través del cuarto espacio intercostal izquierdo con ventilación unilateral del pulmón derecho para mejorar el acceso a la aorta. Se pinza la aorta proximal distal al origen de la arteria subclavia izquierda y si el desgarro llega hasta ese nivel, la aorta proximal es pinzada entre la arteria carótida izquierda y la arteria subclavia izquierda. Generalmente es necesario colocar una prótesis tubular en reemplazo de la zona lesionada. Sin embargo, este método está asociado con una mortalidad del 16% y una incidencia de paraplejía que llega hasta el 19%. Esta complicación se redujo sensiblemente haciendo circular la sangre con una bomba extracorpórea por la aorta distal.

La circulación extracorpórea se logra mediante una derivación desde la aurícula izquierda a la arteria femoral o desde la arteria pulmonar hacia la vena femoral o la aorta descendente. Estos procedimientos permiten además enfriar al paciente aumentando la protección de la médula ósea. La presencia de un oxigenador en el circuito de derivación es importante cuando el paciente presenta lesión pulmonar que reduce la ventilación. La administración de heparina es mínima si se emplean tubos recubiertos de heparina. En una experiencia de los autores de este trabajo en 73 pacientes no se produjo ningún caso de paraplejía.

De todas maneras la mortalidad con las distintas técnicas quirúrgicas es aproximadamente del 31% y la incidencia de paraplejía es del 8,7%. El tratamiento conservador eleva la mortalidad al 55%, especialmente cuando hay lesiones en otras partes del organismo.

Tratamiento endovascular

El avance más importante en los últimos 50 años ha sido la colocación de una prótesis endovascular, originariamente descrita por Parodi y col., en 1991. Los endoinjertos se colocan a través de la arteria femoral con un alambre guía bajo radioscopia que es avanzado hasta la zona de la lesión, seguidamente se introduce el dispositivo con el stent que se lo expande obliterando la lesión.

El endoinjerto posee numerosas ventajas, es un procedimiento mini invasivo, no requiere ventilación de un solo pulmón, solamente se usa heparina en mínima cantidad y no se utiliza derivación extracorpórea. Una revisión de la literatura médica identificó 23 estudios sobre 220 pacientes con una mortalidad de sólo el 6,8% y 0% de paraplejías. En la institución de los autores, el endoinjerto prácticamente reemplazó a la cirugía abierta.

Una de las limitaciones del endoinjerto son las lesiones muy próximas a la arteria subclavia izquierda. Si la colocación del stent ocluye a la arteria subclavia puede producir isquemia importante en el brazo correspondiente. En estos casos se suele realizar una derivación o puente con prótesis entre la carótida primitiva y la arteria subclavia.

El diámetro promedio de la aorta torácica es de 23 mm (19-30 mm) y para evitar un injerto excesivamente grande que pueda luego colapsarse, conviene utilizar diámetros más reducidos como los recientemente aprobados por la FDA (Talent Thoracic de Medtronic y el Zenith TX2 de Cook). Lamentablemente, aún no se aprobaron injertos endovasculares para traumatismos cerrados de aorta a nivel de la unión cayado con aorta torácica, por lo que suele ser difícil de llegar en algunos pacientes de gran talla.

Finalmente, se desconoce la duración de estos injertos, un aspecto que es importante teniendo en cuenta que la mayoría de estos pacientes son sujetos jóvenes, por lo que se recomienda un seguimiento con estudios por imágenes a lo largo del tiempo.

En resumen, el gran avance sobre los traumatismos cerrados de aorta se logró con la incorporación de los estudios por TC y el tratamiento con endoprótesis que redujeron considerablemente el riesgo de los procedimientos intervencionistas, especialmente en pacientes con lesiones múltiples.

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira.
ºFuente: Intramed

18 abr 2009

El extraño caso del Dr. House


El héroe cínico
Dr. House , la serie que funciona a la vez como éxito de masas e historia de culto, es seguida muy de cerca por los intelectuales.

Representa la consagración de una nueva heroicidad y habla mucho del descreído mundo en el que vivimos.

Por Daniel Guebel


La planilla de medición de audiencia de los estrenos de series de alta calidad de esta temporada registra una fuerte caída de Lost , una disminución expectable de 24 , y un ascenso indisimulable de los nuevos capítulos de Dr. House . Esa tendencia ratinguística provoca cierta esperanza en que se ha puesto en marcha el movimiento de reforma universal del gusto, que de seguro derramará sus beneficios en todo el planeta. Este movimiento, además, parece contraponerse a la tendencia general del consumo masivo que se venía experimentando durante los últimos años (después de Borges, Eco, y como eco de Eco, Dan Brown)... la licuefacción de la sustancia se compensa dialécticamente con la expansión de las ventas, y la decadencia parece siempre infinita. Una nota erudita -no ésta- debería meditar las razones estéticas de esta aparente y momentánea reversibilidad de esa degradación que parecía infinita.

Sin embargo, existen algunas razones que explican semejante anomalía. En el caso de Lost , es evidente que, tras de su último retorcijón temporal o espacial, esa confusa mamarrachada de tintes metafísicos agotó hasta al fantasma de Bioy Casares y sus máquinas morelianas. En cuanto a 24 , la tensión en su relato se ha vuelto pura rutina. Su mecanismo de suspenso adictivo es una droga que ha perdido su eficacia por culpa del abuso, y nada, ni siquiera la más radical suspensión momentánea de la incredulidad, permite tolerar eternamente que el interés de un relato radique año tras año en la reiteración de un esquema maniqueo en el que los enemigos de siempre (chinos, coreanos, árabes, latinos o iraníes, nunca WASPS) apenas poseen la entidad suficiente como para subrayar por contraste el liderazgo político y moral de los Estados Unidos, gendarme de los destinos del planeta. Sobre todo, si la figura de esa salvaguarda reposa exclusiva y paradojalmente sobre la esmirriada osamenta de Jack Bauer, un agente melancólico y fuera de forma que ritualmente se ve obligado a torturar en busca de la información contenida en un pendrive o cualquier otro chiche de alta tecnología.

24 , además, ha tenido la desdicha de anticipar la posibilidad de que en Estados Unidos gobierne un presidente negro; y al anticiparla, la volvió legítima y posible, pensable, para la vasta minoría de los votantes blancos americanos. El problema, para la serie, fue que esa anticipación obró su antítesis; así, mientras Barack Obama anunció que desarticulará por motivos éticos (quizá incluso estéticos) la cárcel colonial y multiétnica de Guantánamo y avisó también que en 2011 desarmará (por nobles razones económicas) el plan de transformación cultural y exacciones petroleras de Irak, el universo narrativo de 24 continúa aferrado a la retórica beligerante bushista, que vuelve legítima cualquier razón si se tiene el recaudo de esgrimir cualquier pretexto. Por más que Jack Bauer muerda yugulares, amenace con hincar biromes en los ojos de los reticentes a brindar información y desparrame su desconcierto en los arrabales de un mundo cuya complejidad nunca termina de desplegarse ante su entendimiento, su destino coquetea con la indiferencia masiva y el retiro próximo, lo cual en el fondo sería una lástima. Los que hemos disfrutado de la serie y de su estructura de revelaciones inéditas y progresivas, quienes jugábamos a adivinar cómo, dónde y por qué se producía la nueva vuelta de tuerca de su historia, adoraríamos que los guionistas despertaran un tanto de su nostálgica ensoñación de grupo de tareas intelectuales y produjeran una reorganización narrativa lejana de las impostaciones idealistas y de la crédula adoración del mito americano del destino manifiesto. Dudo de que puedan hacerlo.

Pero Dr. House no tiene ninguno de esos problemas. Mientras vida y misión de Bauer se cifran en su recorrido de esclavo por las espirales del poder concebido a la manera de los terribles años noventa, House transita sus propios combates en una especie de alevoso limbo de hospital provinciano. Como en el teatro, la serie elige el ámbito de un encierro casi absoluto para subrayar que es en el artificio donde la vida se vive con más honduras y relieves. La existencia de House y sus satélites se parece a la de un grupo de cínicas monjas de clausura cuyas historias escribe un Dios de gustos very british , que ama el vértigo cultural de las citas ocultas y las citas explícitas, al punto de guiñarnos el ojo subrayando lo parecido que suena House a Holmes y Wilson a Watson. Desde luego, Dr. House está lejos de ser una típica serie médica al estilo de las que asuelan la pantalla desde nuestra infancia. Es un policial inglés que ha renovado las reglas del género luego de un período demasiado extenso durante el cual éstas abandonaron la habitación amarilla que oculta un cadáver que se encerró solo, y cayeron en manos de puritanos que escribían para denunciar las lacras del capitalismo y reconstruir el tópico de la amistad.

Dr. House , es claro, supone una reacción contra la novela negra, y sólo podía surgir, paradójicamente, en una sociedad cuya preocupación por la salud alcanza niveles demenciales mientras que a su sistema de salud sólo pueden recurrir los afortunados. Pero volviendo al punto (¿cuál de ellos?). Lo más interesante de esta renovación es que ahora el nombre del asesino ya no importa. Sabemos de antemano que la enfermedad es el criminal por antonomasia y House, el Sherlock Holmes que investiga su etiología (su modus operandi ) como si se tratara de una conspiración que hay que detectar y combatir con el propósito de restituir el orden perdido. Si la enfermedad es el criminal, en Dr. House el paciente es su cómplice. "Todos mienten", afirma siempre el protagonista. Es su regla, su máxima, la afirmación que define el objeto de su oficio. Y su labor es descubrir cómo se urde y prospera esa mentira que obstaculiza la eficacia de su diagnóstico clínico. Dr. House , en el fondo, es una versión aggiornata de la obra teatral que introduce al primer detective de la historia de Occidente: Hamlet . Apoyándose sobre su bastón de opereta para deslizarse sobre la superficie de ese universo (Universal Channel) demencial y caótico, este príncipe de los médicos con dolor de piernas sabe que hay una verdad que sacar a la luz, siempre.

En este punto conviene introducir otra digresión para disculparnos de la primera, que ya no recordamos: resulta extraño el modo en que se ha vuelto sentido común la creencia de que el príncipe Hamlet es un vacilador profesional, un mero dandi epigramático y enlutado que vaciló en vengar al fantasma de su padre a la espera de encontrar la evidencia del crimen. Pero cierto es lo contrario: Hamlet está convencido casi desde el principio de que el asesinato de papá fue urdido entre la perra de su madre y el malvado de su tío Claudio, y si no mata a este último en las primeras páginas, no es sólo porque no conviene a la extensión del drama, sino porque no encuentra la oportunidad justa para hacerlo. Así, como Hamlet, House debe luchar contra la maraña solidaria que se arma entre el paciente y su enfermedad, a la que protege y enmascara mientras lo está matando. Desde luego, también como en Hamlet , la verdad de la enfermedad evoluciona de acuerdo con las necesidades dramáticas del relato y no hacia el descubrimiento de la verdad del síntoma. En cualquier hospital de la realidad, House y su equipo habrían sido despedidos de inmediato, porque su acierto con el diagnóstico ocurre luego de una sucesión de extravíos en un laberinto de acertijos, y la cura, tras una serie de diagnósticos disparatados, ocurre milagrosamente cuando ya no queda nada más que esperar de la ciencia. No está mal que al comienzo de cada capítulo se advierta que el programa es una ficción y que no responde a la lógica médica: la revelación médica en House es siempre una epifanía. El saber, como la alada poesía, como las moscas, el manjar de los perros, "baja" hacia su mente luego de un suceso casual o de un episodio asociativo, preferentemente luego de un diálogo con Wilson, el segundón ideal para el lucimiento del protagonista, el Watson de Holmes, el Portales de Olmedo. Y allí, entonces, House clava el bastón sobre el mal reticente a la cura, como Hamlet clavó la espada sobre los cuerpos de Laertes, Polonio, Claudio.

Palabras, palabras, palabras. No escuché a nadie que criticara abiertamente Dr. House ; nadie objeta su sabiduría narrativa, la densidad y comicidad de los episodios, la optimista prevalencia de casos de cura por sobre los de entierro. Pero sí me ha tocado en suerte advertir un cierto disgusto por un presunto uso y abuso de los poderes del lenguaje. La serie está sobrescrita, se dice. Desde luego que lo está si se la compara con las mendicantes telenovelas de la tarde, orgías de la emoción que postulan la atonía de la inteligencia porque dan por hecho que en toda mujer se esconde una idiota en acto.

En Dr. House los personajes no hablan como personas, sino como las personas lo harían si pudieran. El efecto que se busca no es el de subrayar la "naturalidad", es decir, la subordinación coloquialista a las inflexiones de una época (cualquier época), sino el de obtener una duración distinta del asunto. Cada capítulo de la serie perdura más allá del tiempo de su emisión, porque funciona como un emisario de un ideal de perfección lingüística, algo que por supuesto no existe. Siendo como es, rico, suntuoso, irónico y adversario de los chantajes de la retórica sentimental, ese lenguaje se construye como una catedral gótica: pieza por pieza, cada frase es una gárgola, un objeto suntuario, pero cuya acumulación sirve en el fondo para lanzar al espectador, que sigue y sube absorto el encabalgamiento de los diálogos, a su opuesto necesario y a su consumación: el momento en que House (o Cameron, o Wilson, o Cuddy, o Chase...) se ven golpeados por una réplica que es la coronación de una serie de frases como dardos. Recién entonces, cuando el espectador y los personajes han quedado extenuados de tanta brillantez, en que ya no se puede decir ni escuchar (ni leer) nada más, recién en ese momento el guión concede su lugar al verdadero arte del actor, que deja su lugar de mono parlante para que todo el lenguaje, concentrado, palpite en el silencio. En ese segundo exacto, la serie, como una pieza teatral clásica, arma la tramoya perfecta: los televidentes creemos que estamos asistiendo a la revelación de un alma.

No hay cómo manipular el estilo para que lo que se dice produzca la curiosidad de saber de qué habla verdaderamente lo que calla.

House, el personaje, es un verdadero maestro en eso de proponerse como un enigma, esto es, como el objeto perfecto para la manía ajena por la interpretación. ¿Quién es House? ¿Por qué es como es? House es la máquina humana que todos quieren corregir, un aparato intelectualmente brillante al que colegas y amigos le reclaman la concesión de la afectividad. House tiene todas las condiciones, pero prefiere vivir una vida miserable, drogarse, tener una vida sexual furtiva y mercenaria (cuando cualquiera de las bellísimas médicas que lo rodean daría todo por conquistarlo, y nosotros por estar en la misma situación y aceptar). Además de hosco, es tacaño y tramposo. Tiene algo de matón, de ladino y de homosexual cuya represión es asumida cómicamente. La enumeración es infinita, pero la serie tiene la astucia de proponerla siempre como una trampa: la de un "trauma originario", desconocido tanto por el espectador como por sus compañeros de trabajo, que explicaría cada vez cada uno de sus comportamientos. Sobre esa presunción groseramente psicologista, House arma su fiesta antisentimental. Satisfecho de ocupar el lugar del héroe solitario, deja caer muestras eventuales de sus fisuras personales, sólo para después denunciarlas como falsas, como parte de su burla de los frágiles convencionalismos de la especie humana.

¿Puede ser inhumano un personaje de ficción? En el velorio de su padre, House pronuncia un discurso en su memoria y luego se inclina sobre el cajón, en apariencia para besar la frente del muerto, pero en realidad aprovecha la oportunidad para realizar una maniobra que permita esconder a los presentes su verdadera intención, que es cortarle un trozo de piel con un alicate y averiguar luego si aquel imbécil que arruinó su infancia era o no su verdadero padre. Al romper (con gestos como ése) toda identificación con las representaciones de un héroe posible, Dr. House propone la valorización de una figura desprestigiada: la del cínico. House lo es, como lo era Diógenes. Ninguna complacencia, ninguna transacción con nuestra especie en tanto especie. Las vidas de los pacientes sólo existen como pretexto para que la maquinaria de la interpretación (su inteligencia) se ponga en juego. Sus sucios hábitos son acordes a la verdad del que prefiere la compañía de los perros porque, curados de su enfermedad, los seres humanos se vuelven aburridos. Como un extraordinario escritor argentino que dice que sólo le interesan las personas cuando vienen en forma de libros, como un gourmet de las sustancias asquerosas (ni Marlow ni Marlowe: Marley), House, un desterrado del universo afectivo, únicamente halla consuelo en el reino de las patologías.

Fuente: La Nación

17 abr 2009

Avances para evitar el rechazo en los trasplantes


En búsqueda de una mejor calidad de vida para los transplantados, la Universidad de Schleswig-Holstein, en Alemania, desarrolló una nueva técnica que podría terminar con los cócteles de medicamentos que se suministran para evitar el rechazo en los transplantes.

La técnica está basada en el aislamiento y modificación química de un tipo de célula de glóbulo blanco del donante. Una vez hechas las modificaciones en el laboratorio estas células pueden destruir aquellas del paciente generadoras del rechazo. Además activan la acción de otro tipo de célula que ayuda en el proceso de aceptación de un órgano o tejido extraño. Al final estas células se cultivan junto con otras del receptor y luego se inyectan en el paciente.

De todas formas el doctor James Hutchinson, quien encabezó el, declaró que la técnica recién está en una fase preliminar. De momento los resultados en 17 pacientes son esperanzadores, pero la técnica debe pulirse. Incluso uno de los pacientes estuvo 8 meses sin recibir ningún tipo de medicamento.

El vicepresidente de la Sociedad Británica de Trasplantes, Keith Rigg, manifestó que se trata de una labor interesante que tiene el potencial de reducir tanto el riesgo de rechazo como la dosis de medicamentos inmunosupresores.

Vamos a estar atentos en esta nueva práctica y esperemos pronto traer más noticias.

Fuente: Ojo cientifico

Venta de medicamentos fuera de la farmacia, publicidad y drogadependencia

Venta de medicamentos fuera de la farmacia

Existen medicamentos registrados como tales -y sujetos a la legislación propia de las especialidades farmacéuticas- y productos que, sin estar registrados como medicamentos son vendidos y activamente promovidos, atribuyéndoseles virtudes medicinales.

Entre los medicamentos es preciso distinguir aquellos de venta bajo prescripción o receta, de los de venta sin receta o de venta libre (medicamentos de mostrador over-the counter u OTC en la terminología anglosajona). Sobre estos existe la suposición errónea e instalada entre el público en general, que considera inocuos a los medicamentos de "venta libre”.

Todos los medicamentos sin excepción, empleados en dosis excesivas o durante períodos demasiado prolongados, en situaciones en que no estarían indicados, pueden producir efectos secundarios , colaterales, indeseables o adversos, generar interacciones con otros fármacos o sustancias, inducir conductas de abuso o dependencia e incluso retrasar el diagnóstico de una afección que requiera cuidados médicos.

Así, por ejemplo, según un estudio de Morlans, M., Laporte, J. y colaboradores, alrededor de un 13 % de toda la carga etiológica de la nefropatía terminal que conduce a diálisis o trasplante en nuestro medio se debe al uso crónico de analgésicos, casi siempre en el marco de la automedicación.

La venta de cualquier medicamento fuera de los establecimientos farmacéuticos, es altamente riesgosa para la salud de la población.

Según advierte la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), el 20 por ciento de los medicamentos que se consumen en el país se adquiere fuera de las farmacias, dichos comercios incluyen quioscos, supermercados,
estaciones de servicio, gimnasios y hasta hoteles alojamiento. En ocasiones esto se aplica también para los medicamentos de venta bajo receta.

La trazabilidad de un medicamento es el seguimiento del recorrido que el producto hace en todos las etapas de su comercialización, es fundamental para lograr un uso correcto de los medicamentos (farmacovigilancia, detección de enfermos crónicos, seguimiento de pacientes) así como para establecer una acción terapéutica libre de complicaciones. Además es una herramienta que utiliza el sistema sanitario para detectar falsificaciones, adulteraciones sobre los medicamentos. Al separarse del canal de venta original, la trazabilidad se vuelve dificultosa, cuando no imposible.

Existe también un vacío legal sobre el control de los mismos por parte de la autoridad nacional, ya que la ANMAT no tiene competencia sobre establecimientos que no estén habilitados por el Ministerio de Salud. Es decir que los referidos “canales de ventas” (quioscos, almacenes, estaciones de servicio) están fuera de su jurisdicción y competencia.

Publicidad

Es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores, y de allí los potenciales riesgos que representa para la salud de la población.

La Academia Nacional de Medicina, advirtió en reiteradas oportunidades sobre "las publicidades que fomentan el uso de tratamientos y medicamentos sin supervisión médica, y la proliferación de mensajes publicitarios aconsejando medicamentos y procedimientos terapéuticos de beneficio a veces no establecido y otras exagerado, con el propósito de fomentar su consumo".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) creo los "Criterios éticos para la promoción de medicamentos", un marco teórico donde se establecen recomendaciones sobre los anuncios dirigidos al público "deben contribuir a que la población pueda tomar decisiones racionales sobre la utilización de medicamentos que están legalmente disponibles sin receta".

Según estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF), la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o al mal uso de fármacos, un problema que se cobra en el país unas 700 vidas por año.

En una nota del periodista de temas de salud Pedro Lipcovich, (Página/12 “Hoy estamos adictivos”) analiza un mensaje televisivo de aspirina (ácido acetilsalicílico) mencionando la llamativa omisión de cualquiera de sus propiedades terapéuticas como antiinflamatorio, antifebril, anticoagulante, asociando su consumo “con un genérico estado de bienestar y alto rendimiento social y laboral”.

Pasivamente asistimos a la promoción de malos hábitos alimentarios, extensamente publicitados, para aumentar las ventas de un medicamento que supuestamente contrarresta los efectos. La inducción a la conducta de la inmediatez en la instalación de un tratamiento según los síntomas, da resultados: todo puede solucionarse con un comprimido y hasta algunos suplementos dietarios se prefieren comercializar como medicamentos porque “venden más”. Pero esta actitud tiene sus costos: cuando a un adolescente le ofrecen un “comprimido” de éxtasis, con la promesa de bienestar y placer, es utópico pensar que podría decir “no”.

A todo esto debe sumarse la liviandad con que asistimos a la prescripción de medicamentos. Recomiendan medicamentos la madre, el compañero de trabajo, en la peluquería, en el kiosco y hasta en el consultorio médico, entre pacientes.

La publicidad y promoción activa por los medios masivos de comunicación, aumenta la automedicación irresponsable y el uso irracional de medicamentos. Los fármacos medicinales o medicamentos abandonan así su lugar de bien social, esencial para la salud pública, y pasan a ser un bien de consumo.

Drogadependencia

Numerosos medicamentos son utilizados para producir modificaciones o cambios en el estado de ánimo, solos o en asociación con drogas o sustancias de abuso. Según la Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008, realizada por el INDEC, casi el 4 % de la población de entre 16 y 65 años, consume tranquilizantes.
No puede dejar de tenerse en cuenta que casi todas las drogas de abuso de hoy fueron en un principio medicamentos, que por sus particularidades farmacológicas y toxicológicas (tolerancia, abuso, dependencia) comenzaron a ser utilizadas por sus efectos psicoactivos, siendo entonces restringidas o retiradas en su empleo farmacológico. Tal es el caso de la cocaína, algunos opiáceos (morfina, codeína), las anfetaminas, los anestésicos (ketamina), la efedrina, el popper, etc.

El Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA) en España realizó un estudio donde se verificaba el consumo no médico (abuso de sustancias) de un total de 27 sustancias. Un 22% consumían analgésicos, unos 12% ansiolíticos o tranquilizantes (benzodiacepinas); un 10% de estimulantes y el resto una amplia gama de sustancias.

Los patrones de uso mayoritario incluían, mezclas con drogas y alcohol y abuso de tranquilizantes. Los medicamentos siempre han formado parte de la “cultura de la droga” en usos no terapéuticos, con el fin de experimentar nuevas sensaciones u obtener mejores rendimientos.

Las modalidades del abuso de medicamentos cambian y podría decirse que algunas de ellas se “ponen de moda”. Actualmente la “jarra loca” es la forma más común de consumo de alcohol y medicamentos – en su mayoría benzodiacepinas – entre los adolescentes y los adultos jóvenes.

Según datos de la Unidad Toxicología del Hospital “Juan A. Fernández” de la Ciudad de Buenos Aires, durante el año 2008 se asistieron 2182 consultas relacionadas a intoxicaciones agudas por sustancias de abuso; de ellas 292, fueron por abuso de algún tipo de medicamento y otras 205 fueron por asociación de algún medicamento con bebidas alcohólicas.


La ecuación entre promoción inapropiada de la utilización de fármacos, formas de accesibilidad facilitada o no controlada y patrones de uso inadecuado y abuso de sustancias, constituye una trilogía de riesgo incrementado, que expone a la población potencialmente más vulnerable.


Med. Beatriz DI BIAS Prof. Dr. Carlos DAMIN
Docente Asociada Profesor Titular

Primera Cátedra de Toxicología – Facultad de Medicina
Buenos Aires, Marzo de 2009

16 abr 2009

Resumen

"Hoy sé que la vida es una bendición"


Jorge Alberto Rodríguez Kissner, ayer, en su casa, con la esperanza renovada por el corazón recibido en enero
Foto: LA NACION / Hernán Zenteno Julieta Bravo


La importancia de dar para que otros tengan una segunda oportunidad.


"Logré sobrevivir. Me siento bien y esperanzado. Tengo voluntad de seguir adelante y ahora valoro todo mucho más."

Habla con la paz que tienen quienes estuvieron al borde de la muerte y con la fuerza de quien lucha denodadamente contra el más difícil de los pronósticos. Jorge Alberto Rodríguez Kissner, de 47 años, es el médico, el obstetra que tuvo en vilo al país a la espera de un corazón, primero, y de la recuperación de un trasplante que resultó mucho más complicado de lo previsto.

La operación tuvo lugar el 5 de enero pasado, después de que le diagnosticaran una miocarditis fulminante de origen viral.

Durante una entrevista que brindó ayer a LA NACION, Rodríguez Kissner se mostró distendido y de excelente humor, en el living de su casa, situada en el barrio cerrado Fincas de Iraola, en Berazategui.

"En los últimos 15 días me recuperé muchísimo. Me siento con más energía y de mejor ánimo. Uno de mis últimos logros fue subir la escalera y, de esa manera, dormir en mi habitación", dijo visiblemente conmovido.

La casa del médico es de dos pisos y tiene un pequeño jardín con una pileta. La familia vive allí desde hace un año.

Rodríguez Kissner señala que si bien sus días son "un poco rutinarios", aprovecha para hacer aquellas actividades que antes no podía llevar a cabo por falta de tiempo. "Por ejemplo: el otro día cociné unas pizzas para los chicos, les hago el desayuno y a veces les preparo la vianda para llevar al colegio", comentó.

El médico está casado con Gabriela Sáez y tiene tres hijos: Sofía, de diez años, Martina, de 7 y Juan Manuel, de cinco.

Contó que diariamente debe cumplir una lista de actividades para lograr su recuperación. "Es una rehabilitación motora y respiratoria ardua. Por la mañana hago ejercicios con pesas de un kilo y medio, entre otras cosas. Y todas las tardes, viene un equipo de kinesiólogos para continuar la rutina, que dura una hora y pico. "Recién ahora puedo caminar 700 metros al aire libre y hasta logré trotar un poquito. Me digo a mí mismo: «Esto lo tengo que lograr, me lo propongo y lo hago por más que me cueste mucho»".

El médico, al que alentaban con su presencia decenas de pacientes con sus hijos, a los que ayudó a nacer, es consciente del riesgo de vida que le tocó correr. Es más, hubo un momento en que muy pocos tenían esperanzas de que el trasplante le diera resultado.

"Apenas llegué a casa tuve que utilizar un bastón de cuatro patas. Tenía trastornos de equilibrio. Pero, al cabo de tres días, no lo necesité más. En el intento me di dos porrazos?", contó sonriendo.

En la charla resulta imposible que soslaye la importancia de donar órganos. "Hay que fomentar y promover que la gente pueda hacerlo para salvar otras vidas. Me da pena cuando los chicos jóvenes esperan trasplantes y los donantes no aparecen", reflexionó y comentó que tiene pensado concretar un proyecto junto a Juan Carr, titular de la Red Solidaria.

"Con motivo de las próximas elecciones, queremos realizar un programa con chicos que tienen este tipo de problemas, y también con las Madres del Dolor... Cuando llegue el momento, vamos a promover la difusión de la donación de órganos. Yo voy a aportar mi granito y Juan conducirá la campaña".

Kissner no le escapa al recuerdo de lo que padeció. "Me apoyé muchísimo en mi señora. También me aferré a Dios y a mis hijos. Gabriela estuvo al mando del timón. A raíz de lo ocurrido, ella y mis chicos se hicieron muy fuertes."

Además, expresó la gratitud y felicidad que le produjo el hecho de que su familia, amigos y pacientes se solidarizaran con él. "Fue muy lindo. Aunque me enteré después de haber estado casi un mes en coma. Mis pacientes son como mis familiares. Tenemos una relación muy estrecha. Nos conocemos mucho, todos somos vecinos, vamos al mismo supermercado...", relató.

Rodríguez Kissner se desempeñaba en el hospital Evita Pueblo de Berazategui hasta que fue internado el 20 de diciembre en la Fundación Favaloro.

"Era consciente de lo mal que me sentía y de que mi situación empeoraba. Me recuperaba de algo y se me complicaba otra cosa. Le agradeceré toda la vida a los míos, a IOMA (la obra social que cubrió los gastos médicos), a la Fundación Favaloro, al Incucai, a los hospitales que me atendieron, al Ministerio de Salud... Y, en especial, a la familia del donante que, por amor al prójimo, entregó el corazón con el que hoy yo puedo seguir viviendo", dijo y agregó: "Hoy sé que la vida es una bendición. Hay que cuidarla".

15 abr 2009

Los costos emocionales de Facebook o Twitter


Las emociones ligadas al sentido moral tardan más en activarse en nuestro cerebro. Los autores recuerdan que la empatía social necesita tiempo para la reflexión.

Los cerebros de los participantes en distintas situaciones (Foto: PNAS) MARÍA VALERIO

El neurólogo portugués Antonio Damasio es considerado el padre de la neurología cognitiva moderna por sus trabajos sobre la relación entre los sentimientos y el funcionamiento del cerebro. La última de sus observaciones en este terreno acaba de publicarse en la revista ''Proceedings of the National Academy of Sciences'' y podría tener implicaciones sobre la moderna (y veloz) cultura de masas que nos rodea.

Imágenes de violencia y sufrimiento en televisión, medios digitales cada vez más veloces y difíciles de procesar, relaciones personales sustituidas por redes sociales como Facebook o Twitter... ¿Cómo podría influir todo esto en las capacidades cognitivas del ser humano? ¿Procesamos de igual manera las emociones cuando éstas nos llegan a través de un formato digital? Sin ser un alegato contra las nuevas tecnologías, el último estudio de Damasio indaga en estas cuestiones.

Las conclusiones de este investigador, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en el año 2005, proceden de un experimento llevado a cabo con 13 voluntarios de la Universidad de Southern California (en Los Angeles, EEUU), donde el científico portugués dirige el Instituto del Cerebro y la Creatividad.

Después de escuchar historias reales que trataban de despertar en ellos sentimientos de admiración y de compasión (tanto en el sentido más físico; como de empatía social) los investigadores observaron qué ocurría en su cerebro mediante imágenes de resonancia magnética funcional. Como destaca Damasio, hasta ahora los estudios cerebrales sobre la compasión estaban limitados a los sentimientos que despierta en nosotros el dolor ajeno; ésta es la primera vez que se extiende este concepto en un sentido más amplio de compasión o empatía social y se aborda además la admiración.

Cuestiones físicas y morales

Los sentimientos relacionados con cuestiones morales y psicológicas (admiración por un buen acto o una habilidad al desempeñar alguna tarea) tardaron más en activarse en el cerebro de los participantes que los relacionados con cuestiones físicas (ante un accidente con heridos, por ejemplo).

Sin embargo, si los sentimientos ''sociales'' tardaron alrededor de seis a ocho segundos en surgir (frente a unas décimas de segundo en el caso de reacciones ante estímulos físicos, como el daño ajeno), los investigadores también descubrieron que duraban más tiempo activos en el cerebro de los participantes.

Teniendo en cuenta la rapidez con la que se desarrolla la comunicación en los nuevos medios digitales, al estilo de Twitter, los autores temen que muchas personas no sean capaces de experimentar plenamente emociones relacionadas con los demás. "Para algún tipo de pensamiento, como son nuestras decisiones morales respecto a los otros, necesitamos un tiempo adecuado para pensar y reflexionar", subraya Mary Helen Immordino-Yang, otra de las firmantes.

Aunque Immordino-Yang insiste en que no se trata de culpar a los medios digitales de estos cambios perceptivos, "sino de cómo empleamos estas herramientas digitales". "Me preocupa más", coincide Damasio, "con la abrupta yuxtaposición que se puede encontrar, por ejemplo, en las noticias".

Su trabajo, según concluyen en el propio documento, pone de manifiesto que el cerebro es capaz de distinguir perfectamente las emociones que tienen que ver con las cuestiones físicas que aquellas que suscitan las dimensiones morales o psicológicas de una situación, "y que juegan un papel fundamental en nuestras relaciones interpersonales".

La creación de vida artificial sería cuestión de cinco años


David Dreamer es un profesor cuyo apellido dice algo de su personalidad (dreamer = soñador). En una entrevista recogida en el Daily Telegraph, Dreamer -profesor de la Universidad de California- afirma que las posibilidades de creación de vida artificial son cada vez más cercanas y factibles, tal vez cuestión de cinco años.

La llamada “segunda génesis” consiste en la creación de formas de vida sintéticas con las mismas características de las formas de vida naturales. Éstas partirían de la creación de células sintéticas independientes, y la ciencia ya ha dado algunos pasos hacia ese sentido.

George Church y Michael Jewett de la Escuela Médica de Harvard, por ejemplo, han dado un enorme paso al respecto. Ellos han desarrollado un ribosoma, un organelo de las células que podría abrir la puerta para la creación de células sintéticas. “No puede esperarse que algo salga mal”, afirmó Church al respecto en una conferencia llevada a cabo en Hong Kong.

Dreamer, por su parte, sostiene que “el momento se está gestando, estamos golpeando a su puerta”. De hecho, el profesor confía en que este objetivo se cumpla en un lapso de entre cinco y diez años, poniéndonos a cuenta del avanzado estado de la investigación en el momento actual.

Las ventajas de la creación de nuevas formas de vida son invaluables. Desde la absorción de gases invernaderos hasta la producción de nuevas drogas y biocombustibles son algunas de las prometedoras metas que este tipo de organismos artificiales suponen.

Sin embargo, los grupos reaccionarios y conservadores plantean trabas a esta posibilidad. La posibilidad de que la vida artificial se desarrolle eliminando a nuestra especie y el cliché de “jugar a ser Dios” son producto de lecturas baratas de ciencia ficción más que amenazas latentes.

De hecho, las posibilidades de que esto ocurra son altamente remotas, por no decir improbables ya que estos organismos estarían en fases muy primitivas de desarrollo. ¿O acaso debemos temerle a una célula?

¿Cómo imaginaban el año 2000 en 1910?



¿Cómo imaginaban el año 2000 en 1910?






La enorme cantidad de progresos que la ciencia y la tecnología han desencadenado en los últimos siglos no tienen precedentes directos en la historia. El siglo XIX fue un puntapié de industrialismo que devino en una progresiva tecnificación del mundo que en el día de hoy se traduce en dos focos sobresalientes: la tecnología espacial y la era digital, claros paradigmas del mundo contemporáneo.

Los seres humanos hemos vivido intensamente estos notables avances científicos, sobre todo si pensamos en términos de creatividad. La mente humana ha intentado siempre estar un paso por delante del presente, y así como hoy nos imaginamos progresos futuros y trabajamos para conseguirlos, hace un siglo las cosas se daban de la misma manera, sólo que un tanto alejadas de lo que terminó siendo la realidad.

Las imágenes son verdaderamente jocosas, sobre todo las de la policía y los bomberos voladores. Abajo dejamos todas las fotografías de las que hablamos para que te deleites y a la vez descreas de cómo te imaginas la Tierra dentro de un siglo.



Fuente: Ojo cientifico

14 abr 2009

Tratamiento del dolor Lumbar

El dolor lumbar es la principal causa de discapacidad en el mundo y la causa más frecuente de ausencia laboral

Dres. Cohen SP, Argoff CE, Carragee EJ.
BMJ 2008;337:a2718.

Introducción

El dolor lumbar es la principal causa de discapacidad en el mundo y la causa más frecuente de ausencia laboral.

La prevalencia del dolor lumbar en el adulto oscila entre el 50% y el 80%, pero estas estadísticas probablemente subestiman la realidad.

Causas del dolor lumbar

La Tabla 1 describe las múltiples causas que producen dolor lumbar.

Tabla 1: Tipos y causas del dolor lumbar

Mecánicas (80-90%)
Neurogénicas (5-15%)
No mecánicas (1-2%)
Dolor visceral referido (1-2%)

Lesión de ligamentos o distensión muscular Hernia de disco Neoplasia, primaria o metastásica Pancreatitis, diverticulitis
Enfermedad degenerativa del disco Estenosis del conducto medular Infección (osteomielitis) Enfermedad renal,(litiasis, pielonefritis)
Fractura, espondilolisis Herpes zoster Artritis inflamatorias (diversos tipos) Aneurisma de aorta abdominal
Deformidades congénitas Enfermedad de Paget, fibromialgias .


El origen del dolor se puede clasificar globalmente de causa mecánica, neuropática, o secundaria a otra causa. En el origen mecánico, la fuente del dolor está en la columna vertebral o sus estructuras, mientras que el dolor neuropático es causado por irritación de una raíz nerviosa.

El dolor radicular o neuropático, frecuentemente es descrito como lacerante, mientras que el dolor músculo esquelético es mencionado como sordo o punzante.

El dolor mecánico a menudo se irradia al muslo superior y las nalgas, en el dolor radicular se puede extender más allá de las rodillas.

Conviene distinguir mediante instrumentos el dolor neuropático del no neuropático ya que los tratamientos del dolor basados mecanísticamente suelen ser más eficaces que los tratamientos basados sobre la etiología.

Los dolores de causa mecánica empeoran con el movimiento y calman con el reposo. En los pacientes con lesiones del disco la posición sentada prolongada o la flexión de la columna empeoran el dolor. En cambio, el dolor asociado con estenosis del conducto medular se calma con la flexión y empeora con la extensión.
Las alteraciones sensoriales como adormecimientos y hormigueos sugieren radiculopatía lumbosacra.

Dentro del dolor mecánico el de origen sacroilíaco suele estar asociado con antecedentes de traumatismo especialmente accidentes de auto.

Examen físico

El examen físico sirve más para determinar futuros estudios que para hacer un diagnóstico etiológico. La pérdida de la sensibilidad, la debilidad muscular y losreflejos asimétricos de los miembros inferiores sugieren compromiso de la raíz del nervio. La Tabla 2 señala los signos y síntomas de alarma que pueden indicar trastornos subyacentes de gravedad.

Tabla 2. Signos de alarma que sugieren la presencia de afecciones subyacentes

Signo de alarma
Posible afección subyacente
Personas en riesgo
Signos y síntomas asociados

Edad > 50 años Metástasis, fractura de vértebra, herpes zoster, aneurisma fisurado de aorta, perforación de víscera hueca Neoplasias: antecedentes de cáncer, tabaquismo. Zoster: el riesgo de infecciones crece con la edad. Fracturas: antecedentes de traumatismo. Aneurisma de aorta: tabaquismo, hipertensión, vasculitis, traumatismo abdominal Cáncer: pérdida de peso inexplicable, dolor continuo que no calma con cambios de posición. Zoster: antecedentes de erupción. Patología abdominal: molestia y dolor en abdomen, signos peritoneales, náusea y vómito.
Edad < 20 años Malformaciones congénitas. Afecciones asociadas con mal empleo de sustancias Malformaciones congénitas: síntomas neurológicos, antecedentes familiares, otras malformaciones congénitas, enfermedades sistémicas. Mal empleo de sustancias: depresión y otras afecciones psiquiátricas, pobre desempeño escolar Malformaciones congénitas: marcas de nacimiento, parches pilosos
Traumatismo Fracturas vertebrales, dolor de la articulación sacroilíaca Edad avanzada, trastornos de la marcha, osteoporosis, sexo femenino, antecedentes de fracturas, corticosteroides Fracturas, equimosis, signos peritoneales
Enfermedad sistémica Fracturas vertebrales, infecciones de columna, metástasis Infecciones recientes, mal uso de agentes por vía intravenosa, inmunosupresión, procedimientos recientes en la columna, diabetes, edad avanzada Infecciones de columna: mal estado general, cuadro infeccioso, leucocitosis, eritro aumentada, signos locales de infección
Síntomas constitucionales Metástasis e infecciones de columna Cáncer de cualquier origen, especialmente próstata, mama, pulmón y tiroides Igual que el casillero superior. Signos de meningitis
Inmunosupresores y corticosteroides Predispone al paciente a infecciones, cáncer o fracturas Uso prolongado de corticosteroides o agentes inmunosupresores Fractura vertebral: dolor local, comienzo súbito. El dolor empeora con cualquier movimiento y calma con el reposo. Presencia de deformidad
Síntomas neurológicos difusos Síndrome de cola de caballo, mielopatía, esclerosis múltiple Gran hernia de disco, procedimientos recientes (< 48 hs) de columna, traumatismo, tumores de columna, estrechez de conducto medular, procesos inflamatorios de columna Marcado déficit motor y sensitivo que involucra a múltiples raíces nerviosas, trastornos de la marcha, incontinencia, anestesia del periné disminución de los reflejos y del tono de los esfínteres
Dolor implacable Dolor psicogénico, simulación, patología abdominal grave Dolor psicogénico: antecedentes de depresión, ansiedad, estresares psicosociales, abuso de drogas o de alcohol Dolor psicogénico: signos de trastorno no orgánico, cambios de apetito o del sueño, dificultad en la concentración , irritabilidad, miedo, pánico


La prueba de la elevación de la pierna en extensión constituye el signo más sensible para una radiculopatía, pero tiene escasa especificidad. La palpación de la columna también es de utilidad.

Estudios por imágenes

En cuanto a los estudios de diagnóstico por imágenes, su utilidad es limitada en ausencia de alteraciones estructurales de cierta magnitud (tumor o infección) ya que existe una alta prevalencia de trastornos degenerativos en adultos asintomáticos. Se considera que el 30% de los adultos sin dolor lumbar, presenta en la imagen de resonancia magnética una hernia de disco o una degeneración de disco.

Diversas investigaciones mostraron que los estudios precoces ya sea una simple radiografía de columna o las imágenes de resonancia magnética no inciden sobre los resultados. Las recomendaciones del American College of Physicians para el dolor lumbar sugieren realizar estudios por imágenes solamente cuando hay un déficit neurológico progresivo, cuando se sospecha una patología subyacente o cuando se evalúa al paciente para cirugía o para inyecciones epidurales.

Cuando se evalúan lesiones de los discos o síntomas neurológicos o se quieren descartar fracturas o metástasis, la imagen por resonancia magnética sin contraste es el método más sensible.

¿Quién desarrolla dolor lumbar crónico?

Alrededor del 80-90% de los pacientes que acuden a la atención primaria no necesitarán tratamiento alguno después de 3 meses. Entre los factores pronósticos de la cronicidad de un dolor lumbar agudo se citan factores psicológicos (coexistencia de depresión y ansiedad, actitudes ante la vida, estrés relacionado con el trabajo y satisfacción laboral) que tienen mayor valor pronóstico que la patología anatómica.

Tratamiento

La mayoría de las personas con dolor lumbar no solicitan atención médica. Muchos se automedican con fármacos de venta libre y cambios en los hábitos de vida y la mayoría de los casos de dolor lumbar agudo inespecífico ceden dentro de las 2 semanas. Al paciente se lo debe tranquilizar y aconsejar que se mantenga activo, con lo cual se resuelve gran parte de los casos. El reposo no mostró que produzca beneficios.

En los pacientes con dolor persistente con o sin radiculopatía, un régimen de tratamiento multimodal que incluye un programa de ejercicios regulares, pérdida de peso, psicoterapia (cuando es necesaria) y analgésicos, puede ser beneficiosa.

Farmacoterapia

Las revisiones sistemáticas demostraron la utilidad de los antiinflamatorios no esteroides (AINE) para el dolor lumbar no neuropático. Los resultados son mejores con el dolor agudo que con el crónico.

El paracetamol (acetaminofeno) es levemente menos eficaz que otros AINE, pero tiene menos efectos colaterales.

Resumen de recomendaciones para no especialistas

Para el dolor agudo inespecífico, tranquilizar al paciente y recomendarle que se mantenga activo y continúe con sus actividades habituales.


Reservar los estudios radiológicos para los pacientes cuyos síntomas empeoran o persisten, para los que tienen síntomas neurológicos que se pueden beneficiar con procedimientos intervencionistas, o para descartar enfermedades graves.


Investigar factores psicosociales en los pacientes con dolor persistente.


Las terapias alternativas pueden aportar algún beneficio, pero existe escasa evidencia que respalde uno de estos tratamientos en particular.


El tratamiento inyectable se reservará para los pacientes con síntomas radiculares (corticosteroides epidurales) o en el dolor crónico.
En los pacientes con dolor lumbar inespecífico agudo, los relajantes musculares no benzodiazepínicos confieren cierto beneficio. No se recomiendan las benzodiazepinas.
Para el dolor crónico, los estudios en general mostraron que los antidepresivos tricíclicos son más eficaces que el placebo para el dolor lumbar crónico inespecífico. Dos estudios mostraron beneficio con la gabapentina. Los opioides están considerados como una opción razonable en algunos episodios de dolor lumbar agudo, pero existe menos evidencia de su utilidad en el dolor lumbar crónico.

Terapias alternativas

El número de médicos que derivan a sus pacientes para terapias alternativas es cada vez más numeroso. Para el dolor lumbar agudo inespecífico, solamente se encontró evidencia para la manipulación raquídea y el calor superficial.

Bloqueos nerviosos

En los pacientes cuyos síntomas persisten después de 6 semanas, los bloqueos nerviosos ofrecen beneficios diagnósticos y terapéuticos. Las inyecciones epidurales con esteroides aportan un beneficio moderado a corto plazo en el dolor radicular secundario a la hernia de disco. La evidencia es mayor para las inyecciones transforaminales.

Cirugía

La cirugía para el dolor lumbar secundario a patologías mayores como infecciones, tumores y fracturas, es a menudo eficaz para proteger las estructuras neurológicas, prevenir deformidades y calmar el dolor. Para las hernias de disco sin déficit neurológico grave, el mayor beneficio de la cirugía puede ser un rápido retorno a la vida normal y es francamente superior al tratamiento médico en los casos de estrecheces del canal medular y de espondilolistesis.

En los pacientes con dolor lumbar crónico que tienen cambios degenerativos en los estudios por imágenes, la cirugía (fusión o artroplastia del disco) es menos eficaz. En este contexto, el éxito quirúrgico oscila entre el 15 y el 40% de los pacientes.

Cursos UNR

Inscripcion: 14 de abril, hasta el 15 de abril a las 9hs inclusive.

CAMPAÑA: " LUCHEMOS CONTRA EL DENGUE, LA CIUDAD TE NECESITA"...
LA CAPACITACION TENDRA COMIENZO EL MISMO 15 DE ABRIL A LAS 10 Hs EN EL HECA....TE ESPERAMOS .. LOS INTERESADOS DIRIGIRSE a:
Secretaria de Extension Universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario

O comunicate con el tel: 0341-156882844
desde ya muchas gracias
http://www.hospitalitaliano.org.ar/campus/index.php?contenido=cursos_cat.php

Cursos On Line

Si... si vos estas en veremos todavía, como muchos que conozco :S ... a lo mejor podes encontrar la solución por estos lados....


El hospital Italiano de Bs. As ofrece una serie de cursos que se pueden realizar on line... si te interesa la propuesta, te dejo la lista de Cursos que están por empezar algunos en estos días, y la pagina del Campus Virtual, así te informas mejor.

Cursos On Line

Acceso a fuentes de información biomédica // Fecha de inicio: 15/04/2009
Herramientas informáticas para profesionales de la salud
Perimetría computada: cómo interpretarla en forma práctica, rápida y eficaz

Obesidad en edades pediátricas // Fecha de inicio: 16/04/2009
Semiología de las desviaciones oculares

Aspectos básicos de fisiología perinatal // Fecha de inicio: 17/04/2009

Manejo de la epifora // Fecha de inicio: 29/04/2009

Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria // Fecha de inicio: 06/05/2009

Epidemiología y estadística. Regresión logística // Fecha de inicio: 08/05/2009

Los problemas en la adolescencia // Fecha de inicio: 15/06/2009

Mal de Parkinson

Noticias Medicas.

Para las personas que se despiertan a mitad de la noche sobresaltadas porque en su sueño viven una pelea, y se encuentran dando patadas,manotazos, etc... les dejo esta notita! a prestar atención!


El Parkinson puede comenzar con ciertos trastornos del sueño

Según un estudio del Hospital de Clínicas de Bs. As, los padecen alrededor del 44% de los pacientes.


La Nación

Por Nora Bär


El mal de Parkinson que todos conocemos se caracteriza por el temblor generalizado, la rigidez y la lentitud de movimientos.

Sin embargo, estos síntomas podrían indicar que la enfermedad está ya en un estadio avanzado: "El mal parecería comenzar bastante antes con trastornos no motores -afirma el doctor Federico Micheli, jefe del Programa de Parkinson del Hospital de Clínicas-. Ocho o diez años antes de ese momento, se presentanproblemas del olfato y constipación, por ejemplo. Y, según un estudio que realizamos recientemente, unos cinco años antes pueden aparecer trastornos del sueño".

Estas alteraciones, descriptas en la bibliografía médica y conocidas como "trastorno de conducta del sueño REM" (sigla en inglés que corresponde a rapid eye movement o «movimiento ocular rápido», el signo que caracteriza a cuatro o cinco etapas de gran actividad neuronal que se registran a lo largo de la noche), se caracterizan por sueños desagradables, generalmente de peleas con otras personas o con animales, y durante los cuales los pacientes realizan movimientos violentos de brazos o piernas (como patadas o puñetazos), gritos e insultos, según explica Micheli.

"Pareciera que están «actuando» su sueño y pueden llegar a golpear o lesionar a la persona que duerme con ellos; pueden pegar patadas o puñetazos y emitir vocalizaciones, dar gritos e insultos, caerse de la cama o chocar contra muebles", agrega el especialista.

Para corrobar la existencia del problema en nuestro medio y verificar su magnitud, los especialistas del Hospital de Clínicas evaluaron a 50 personas (27 hombres y 23 mujeres) de 64 años, en promedio, y en los que la enfermedad llevaba algo más de seis años de evolución.

De ellos, el 44% presentó manifestaciones de este problema, con una frecuencia muy variable que podía ir desde una vez por día o hasta dos o tres por año. En el 27% de los casos, el problema había aparecido cinco años antes que los síntomas motores.

"Este tipo de trastornos del sueño no sólo se presenta en el Parkinson -aclara Micheli-, sino también en las atrofias multisistémicas. La localización de lesiones en el tronco del encéfalo sería anterior a las de la sustancia nigra del cerebro, características del Parkinson. También sabemos que hay personas que tienen este problema y no van a evolucionar hacia la enfermedad."

Según explica el doctor Oscar Gershanik, director científico del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, aunque entre los síntomas que preceden al Parkinson están la pérdida selectiva o total del olfato, la constipación y los trastornos del sueño, uno solo de ellos no es concluyente. La presencia de varios, sin embargo, es altamente sugestiva.

"Hay estudios muy serios de pacientes a los que en un laboratorio los sometieron a pruebas olfatorias, y que además padecían trastornos del sueño, a los que cuando se les hicieron estudios de imágenes ya presentaban alteraciones compatibles con un diagnóstico de Parkinson", afirma.

Tratamiento precoz

Las personas que padecen estos cuadros no descansan bien durante la noche y pueden estar excesivamente cansados durante el día. Además, dado que de por sí tienen dificultades motrices, lo que los predispone a caídas y otras lesiones, este problema extra puede aumentar el riesgo de lesiones físicas.

Ante estos síntomas, ¿corresponde iniciar el tratamiento? "Es una discusión vigente en este momento -dice Gershanik-. Si bien no hay evidencias inequívocas, hoy se tiende a que cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor. La teoría del doctor Stuart Shapira, de Londres, es que si uno inicia el tratamiento precoz, compensa la pérdida de neuronas. Según esta hipótesis compensatoria, cualquier tratamiento que compense el déficit actuaría beneficiosamente. Lo que ocurre es que uno tiene que sopesar los pros y los contras."

Y enseguida agrega: "Intimamente, creo que si yo notase que tengo pérdida del olfato y evidencia de disfunción dopaminérgica [de las neuronas que producen el neurotransmisor dopamina], empezaría a tratarme".

Aunque estos trastornos del sueño son característicos del Parkinson, Micheli asegura que los pacientes muchas veces los pasan por alto. "Vienen tan dirigidos a decirnos que tienen temblor, que se olvidan de las otras cosas", afirma.

Mañana, a las 9.45, el Programa de Parkinson del Hospital de Clínicas invita a conmemorar los diez años de su creación y el Día Mundial de la enfermedad. Habrá charlas de especialistas, canciones líricas y participación de los pacientes en el Aula Magna del hospital, Córdoba 2351.

Identikit

El mal de Parkinson fue descripto en 1817 por el médico británico James Parkinson. Es una enfermedad neurodegenerativa que padecen alrededor del 1% de los mayores de 65 años y el 2% de los mayores de 75, aunque hay formas juveniles. Afecta las neuronas de un área llamada sustancia nigra, que controla los movimientos musculares.

13 abr 2009

Mnemotecnias

¿QUE ES UNA MNEMOTECNIA?

La Mnemotecnia o nemotecnia representa un método util para poder almacenar conceptos, palabras y combinaciones en nuestra memoria.

Los ejemplos de Mnemotecnia que aparecen consisten en frases, palabras, o combinaciones de silabas fáciles de recordar que te servirán a vos para relacionarlas, asociarlas y poder aprenderte complejos elementos de la Anatomía como ramas colaterales de determinada arteria, Orden de un determinado PVN, contenido de alguna región en particular, etc...

Ademas a mas de uno nos ha salvado! :D Espero que les sirvan!



REGLAS MNEMOTECNICAS
APARATO LOCOMOTOR:

Orden de los Paquetes Vasculonerviosos:
VAN (vena-arteria-nervio), excepto en la fosa poplítea donde el orden es "como en el baloncesto": NVA

Las ramas de la arteria axilar
"mama es acróbata en dos circos"
mamaria externa
escapular inferior
acromiotoracica
las 2 circunflejas (anterior y posterior)

Inserciones en la corredera bicipital
PeDRo
Pe: pectoral mayor
D: dorsal ancho
Ro: redondo mayor

Elementos retromaleolares internos
Tico paquete gordo
Ti: tibial posterior
co: flexor común largo de los dedos
paquete: paquete vasculonervioso tibial posterior (arteria, nervio y vena)
gordo: flexor propio largo del dedo gordo

Elementos retromaleolares externos
Pepe safena
Pe: peroneo lateral corto
pe: peroneo lateral largo
safena: vena safena externa

Meniscos de la Rodilla
LICEO O CITROEN
Forma de C el interno
Forma de O el externo



Músculos Epitrocleares
PROPALPAME EL CUFLEXO
PRO: pronador redondo
PAL: palmar mayor
PAME: palmar menor
CU: cubital anterior
FLEXO: flexor comun superficial de los dedos


Inserción de los Ligamentos Cruzados en la Rodilla
AEPI
el ligamento cruzado anterior(A) se inserta en el condilo externo(E) del femur, y el posterior(P) en el condilo interno(I)


Ramas colaterales de la arteria subclavia
Indio ver tres ciervos, de un tiro dos escapar y uno matar
IN: Tronco intercostal superior.
VER: Art. vertebral.
3 CIERVOS: 3 arterias cervicales: ascendente, transversa y profunda.
1 TIRO: 1 tiroidea: Art. tiroidea inferior.
2 ESCAPAR: dos arterias escapulares: supraescapular y escapular posterior.
1 MATAR: Una mamaria: Art. mamaria interna.


Ramas de la Arteria Humeral
“del Humero Se Nutren 2 Cocacolas"
Deltoidea, Humeral Profunda, Nutricia Y Las 2 Colaterales

Huesos del carpo
"ESA SEÑORITA PIDE PIZZA... TRAIGAN, TRAIGAN, HUELE GRANDIOSO"
ESCAFOIDES
SEMILUNAR
PIRAMIDAL
PISIFORME

TRAPÈCIO
TRAPEZOIDE
HUESO GRANDE
HUEGO GANCHOSO


músculos del comp. anterior de la pierna
"tan gordo y paquete como perón"
tan=tibial anterior
gordo=extensor largo del dedo gordo
paquete=paquete vasculonervioso
como=extensor común de los dedos(largo)
perón=3ºperoneo


Musculos de la mano
REGION TENAR
afoa (abductor, flexor, oponente y aductor todos del pulgar)
REGION HIPOTENAR
pafo (palmar cutaneo, aductor, flexor y oponente del meñique)

Músculos Epitrocleares y Epicondíleos
PROPAPAFLECU --> EPITROCLEARES: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, flexor comun superficial y cubital anterior
CASESE --> EPICONDILEOS: cubital posterior, anconeo, supinador corto, extensor comun, segundo radial externo y extensor del meñique

Ramas de la Femoral Comun:
SUPUPUCI
SU -> Subcutanea abdominal
PU ->Pudenda interna superior
PU -> Pudenda interna inferior
CI -> Circunfleja Ilíaca superficial

Ramas de la femoral profunda:
"2 circos cuadrados perfectos"
-2 circos (circunfleja anterior y posterior)
-Cuadrados (Ramas para el cuadriceps)
-Perfectos (Ramas perforantes)

Ramas terminales de la Arteria Ilíaca Interna
GIPO
G ->Glutea superior
I -> Isquiatica
P -> Pudenda
O -> Obturatriz

Músculos de la Región Tenar:
"ABajo Falta Otra Ancla"
ABductor corto del pulgar
Flexor corto del pulgar
Oponente
Aductor


Son las ramas de la arteria sublavia:
"Mama Verta Tiro Costosas Escarapelas"
Mama: mamaria interna
Verta: vertebral
Tiro: tirocervical
Costosas: costocervical
Escarapelas: escapular descendente


NEUROANATOMIA

HENDIDURA ESFENOIDAL:
Elementos que pasan por dentro del anillo de Zinn: MOMONA
nervio MOtor ocular común
nervio MOtor ocular externo
nervio NAsal

Elementos que pasan por fuera del anillos de Zinn: PASTA FROLA
nervio PAtetico
nervio FROntal
nervio LAgrimal

RAMAS DEL NERVIO FACIAL:
Tu Zumbido Bloqueo Mi Concentración
T: temporal
Z: Zigomatico
B: bucal
M: maseterico
C: concentración

PARES CRANEALES(evita confundir los dos primeros pares):
Tengo solo una nariz y dos ojos
I olfatorio
II óptico

PARES CRANEALES:
Osama osado muy peligroso terrorista musulmán fríamente asesino gente norteamericana enlutando hogares.
O tambien puede ser;
Oh Oh mama por ti me fui a galicia no esperes hijos
O..
Oye oye mama papa traigo minifalda ahora gluteos van estar helados

Osama: olfatorio(I)
Osado: óptico(II)
Muy: motor ocular común(III)
Peligroso: patético(IV)
Terrorista: trigémino(V)
Musulmán: motor ocular externo(VI)
Friamente: facial (VII)
Asesino: auditivo(VIII)
Gente: glosofaringeo(IX)
Norteamericana: neumogastrico(X)
Enlutando: espinal(XI)
Hogares: hipogloso mayor(XII)

Oh:I
Oh:II
mama:III
por:IV
ti:V
me:VI
Fui:VII
a:VIII
Galicia:IX
no:X
esperes:XI
hijos:XII

Oye. Olfatorio
Oye. Optico
Mama. Motor ocular comun
Papa. Patetico
Traigo. Trigemino
Mini. Motor Ocular externo
Falda. Facial
Ahora. Auditivo
Gluteos. Glosofaringeo
Van. Vago
Estar. Espinal
Helados. Hipogloso

RAMAS NERVIO OFTALMICO(rama del V par craneal):
NFL
N: nasal
F: frontal
L: lagrimal

CONTENIDO AGUJERO RASGADO POSTERIOR:
VE Y ESPERA NENE GOLOSO
VE Y: vena yugular interna
ESPERA: nervio espinal(XI)
NENE: nervio neumogastrico(X)
GOLOSO: nervio glosofaringeo(IX)

VERMIS DEL CEREBELO:
NO!!! UN PITUFO DE CULO LINDO(tener en cuenta que la mnemotecnia las menciona al revés)
NO: nodulo
UN: úvula
PI: pirámide
TU: tuber
FO: folium
DE: declive
CU: culmen
LIN: lingula
DO(no significa nada, solo para darle un sentido a la mnemotecnia)

O "LILO CUDEFO TUPI UNO"
-LI: lingula
-LO: lobulo
-CU: culmen
-DE: declive
-FO: folia
-TU: tuber
-PI: piramide
-U: uvula
-NO: nodulo

HUESOS DEL CRANEO:
"ES PATO FEo"
ES: esfenoides
PA: parietal
T: temporal
O: occipital
F: frontal
E: etmoides

HUESOS DE LA CARA:
"MAMA MALA y UN PAVO Con NARIZ"
MA: maxilar superior
MA: maxilar inferior
MALA: malar
UN: unguis
PA: palatino
VO. vomer
COn: cornete
NARIZ: huesos propios de la nariz

RECEPTORES:
Meissner y Merkel se sintieron tocados por la presion de Pacini y terminaron libres de dolor gracias a los temperamentales de Krause y Rufini(Rufini era él mas calentón)
Meissner y Merkel: tacto
Pacini: presion
Terminaciones libres: dolor
Krause y Rufini: temperatura(Krause para el frío y Rufini para el calor)

PISO IV VENTRICULO:
Un vagabundo gritón con hipo interno su vestimenta extraña
Vago(vagabundo)..............ala gris(gritón)
Hipogloso(hipo).................ala gris interna(interno)
Area vestibular(vestimenta).............ala blanca externa(extraña)

NUCLEOS DE LA BASE:
ESTudiar incluye estar CAnsado y LENTo(cuando estamos lentos PUTeamos o volamos)
El núcleo ESTriado incluye al CAudado y al LENTicular, este esta compuesto por el PUTamen y el globo pálido(volamos)

MENINGES:
Una DURA ARAña PIcaba desde afuera
DURA: duramadre
ARA: aracnoides
PI: piamadre
El sentido es de afuera hacia adentro

HAZ DE GOLL:
El gol se hace con el pie
El haz de Goll(gol) trae información de los miembros inferiores(pie)

VIA TERMOALGESICA:
TERMOALGESICA: LATERAL
La vía termoalgesica forma el haz espinotalamico lateral


ESPLACNOLOGIA

MUSCULOS INFRAHIOIDEOS:
Este hombre esta tirado
este: esternohioideo
hombre: omohioideo
esta: esternocleidohioideo
tirado: tirohioideo

MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS:
Diga estilo mi general
diga: digastrico anterior y posterior
estilo: estilohioideo
mi: milohioideo
general: genihiodeo

RAMAS TORACICAS DE LA AORTA:
Esos Bronquios Me Interesan
Esos: esofagica
Bronquios: bronquiales
Me: mediastinicas
Interesan: intercostales posteriores

RAMAS ABDOMINALES AORTA:
Día Lunes 13 me caso Renato Genaro Medinas
Día: diafragmatica
Lunes: lumbares
13: tronco celiaco(3 ramas)
Me: mesenterica superior
Renato: renales
Genaro: genitales
Medina: mesenterica inferior

PEDICULO PULMONAR DERECHO:
Bravo
Br: bronquio
A: arteria
Vo: vena

PEDICULO PULMONAR IZQUIERDO:
Abrevio
A: arteria
Bre: bronquio
Vio: vena

TRIANGULO DE KOCH:
Te adoro, te beso y te escupo
Te adoro: Tendón de Todaro
Te beso: Válvula de Tebesio
Te escupo: Válvula tricúspide

MUSCULOS DE LA LARINGE:
TRES CRICO, TIRO, DOS ARI
1 crico: cricotiroideo
2 crico: cricoaritenoideo posterior
3 crico: cricoaritenoideo lateral
tiro: tiroaritenoideo
1 ari: ariaritenoideo
2 ari: aritenoepiglotico

ANILLO DE WALDEYER.. grupo de ganglios linfáticos en la cavidad bucofaringea:
"TULIPAM FARINGEO"
-TU: amigdala tubárica
-LI: amigdala LINGUAL
-P AM: amigdala palatina o amigdalina
-FARINGEA: amigdala FARINGEA

HIATO INTERESCALENICO ANTERIOR:
SUSI FREGA TÍMIDA GALLINAS ESCLERÓTICAS
SU: vena subclavia
SI: tronco simpático
FREGA: nervio frénico
TÍMIDA: arteria tiroidea inferior
Gallina Escleróticas: ganglio estrellado

BOLSAS ESCROTALES:
"ES DANCE ! QUE FIBRA !"
es: esclerotica
da: dartros
ce: celular
que: cremaster
fibra: fibrosa

MUSCULOS DE LA LENGUA:
Genio es hijo de papá faringeo y amigo de Lili transversa
Genio: geniogloso
es: estilogloso
hijo: hiogloso
papa: palatogloso
faringeo: faringogloso
amigo: amigdalogloso
li: lingual superior (es el unico impar)
li :lingual inferior
transversa: transverso


MEDIOS DE FIJACION DEL OVARIO:
TU UTERO LUce MEjor:
TU: Ligamento Tuboovarico
UTERO: Ligamento Uteroovarico
LU: Ligamento Lumbosacro
MEjor: Mesoovario
MEDIOS DE FIJACION DE LAS TROMPAS : CON TUBO ANCHO:
CON: Continuidad Con el Utero
Tubo: Ligamento Tuboovarico
ANCHO: ligamento Ancho

MEDIOS DE FIJACION DEL UTERO :
ANa USa RE TRAbado su LIGAMENTO UTEROVESICOPUBIANO
ANa: Ligamento Ancho
USa(U-S): Ligamento Uterosacro
RE: Ligamento Redondo
TRAbadao: Ligamento TransversoLigamento UteroVesicoPubiano

MUSCULOS DE LA CUÑA PERINEAL :
El TRANVIA IZQUIERDO lleva un BULTO EXTRAÑO de FASCICULOS PUBORRECTALES
Tranvia: Transverso Superficial
Izquierdo: IsquioCavernoso
BULTO: Bulbo CavernosoTranvia: Transverso Superficial
Extraño: Esfinter Estriado del Ano (usen la imaginación je)
Fascículos Puborrectales.




...Para los que no estudian Medicina... simplemente una aclaración: "No estamos locos!" jajajaja... nos sirve de ayuda! :D

Si tienen alguno mas... de dejen de enviarlo.. gracias