29 sept 2011

Día Mundial del Corazón


Las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17,3 millones de vidas al año. Con las actividades organizadas cada 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.

En colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

Fuente: http://www.who.int

17 sept 2011

Vitamina C para un buen funcionamiento de las neuronas


“La vitamina C es un antioxidante natural en las células del cerebro y de la retina. Si bien las propiedades de esta vitamina se han estudiado durante años, su papel en la neurotransmisión del sistema nervioso central era prácticamente desconocido”, afirmó la doctora Cecilia Calero, quien participó como becaria de doctorado en el estudio dirigido por el doctor Daniel Calvo, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).

Mediante experimentos donde se analizó la función de los receptores del neurotransmisor GABA presentes en las neuronas de la retina y el cerebro, los investigadores demostraron que la vitamina C es un regulador crítico de la actividad de estos receptores.

“Los receptores de GABA son proteínas de la membrana celular que forman canales iónicos implicados en la transferencia de señales entre las neuronas. Podría decirse que su papel se asemeja al de los moderadores en una discusión”, explicó Calero.

Los científicos argentinos confirmaron que la vitamina C es un modulador de la actividad de los receptores de GABA. El trabajo fue realizado en colaboración con dos grupos del exterior, uno de ellos dirigido por el doctor Henrique von Gersdorff en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon en EEUU y el otro por el doctor Luis Aguayo de la Universidad de Concepción en Chile.

“La retina fue elegida como uno de nuestros modelos de estudio, entre otras cosas, porque los dos protagonistas principales de nuestro trabajo, la vitamina C y los receptores de GABA, se encuentran altamente concentrados en esta área”, afirmó Calero.

La experta explicó que “la activación de los receptores de GABA inhibe la comunicación entre las neuronas, es decir, actúa como un freno en la transferencia de señales entre estas células”. Y agregó: “Nuestros resultados mostraron que ésta vitamina era capaz de aumentar las respuestas inhibitorias del GABA en las células nerviosas. Esto controlaría la excitabilidad neuronal manteniéndola dentro de los niveles necesarios para su correcto funcionamiento. Este dato es esencial ya que cuando las neuronas se encuentran hiperactivas puede desarrollarse un fenómeno patológico denominado excitotoxicidad, mediante el cual las células son dañadas y destruidas.“

A la luz de los resultados publicados, Calero indicó: “Dado que la vitamina C se encuentra presente en altas concentraciones en la retina y en el cerebro, creemos que puede tratarse de un neuromodulador natural fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso.”

Vitamina C y sistema nervioso central


La idea de utilizar a la vitamina C en el tratamiento o prevención de distintas patologías no es nueva, afirmó Calvo. Y continuó: “Varias de sus indicaciones generan controversias acerca de su efectividad, pero se la indica con frecuencia para reducir la duración de estados gripales y en la prevención de patologías cardiovasculares. El consumo diario controlado de vitamina C es extremadamente importante dado que los humanos no somos capaces de sintetizar esta vitamina. Esto significa que la única forma de incorporarla es a partir de la dieta. Si bien la importancia de la ingesta de vitamina C ha sido reconocida desde que se advirtió que era un agente fundamental para prevenir el escorbuto (siglo XV), habría que evaluar diversos aspectos clínico-farmacológicos antes de proponerla como una herramienta terapéutica para la prevención y tratamiento de patologías (retinianas como glaucoma o cerebrales como los ACV, depresión, Parkinson y Alzheimer). Evidentemente encontrar maneras de controlar de manera estricta los niveles de esta vitamina en la retina y el cerebro será un desafío futuro muy importante de la medicina. ”

Para el doctor Calvo, el conocimiento generado por el estudio publicado en The Journal of Neuroscience podrá ser evaluado por los profesionales de la salud en cuanto a su impacto en la medicina clínica.

El proyecto se financió en mayor medida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de sus agencias -Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)- y el CONICET. Y parcialmente por los Institutos de Salud de los Estados Unidos (NIH, según sus siglas en inglés).

7 sept 2011

Adherencia al tratamiento de la enfermedad celíaca


Rol de los anticuerpos en la enfermedad celíaca luego de un año de tratamiento para predecir la adherencia a la dieta libre de gluten.


Resumen
Introducción. La enfermedad celíaca (EC) es una patología intestinal autoinmune desencadenada por prolaminas presentes en el trigo, la cebada y el centeno.

Hasta hoy, el tratamiento efectivo para esta enfermedad es el estricto cumplimiento de la dieta libre de gluten (DLG) de por vida. El porcentaje de adherencia a la DLG varía entre un 15% y un 80%. El rol de los anticuerpos en el seguimiento de estos pacientes en cuanto a la adherencia a la DLG no está bien establecido.

Objetivos.
Determinar la correlación de los anticuerpos para EC con la adherencia a la DLG en pacientes con más de un año de tratamiento.

Material y métodos.
Se incluyeron en forma prospectiva pacientes con EC con un mínimo de un año de DLG. Se les realizó una auto encuesta con respecto al cumplimiento de la DLG y se determinó el grado de adherencia: baja (no cumplimiento o ingesta de gluten mayor a 2 veces por semana), intermedia (ingesta de gluten 1 ó 2 veces por semana, o 2 ó 3 veces por mes) o alta (ingesta de gluten 1 vez por mes o en menos de 3 oportunidades por año). El seguimiento se realizó mediante sus médicos de cabecera. A partir de un año de DLG, se valoraron los resultados de los anticuerpos disponibles al último seguimiento: antigliadina IgA (AGA) e IgG (AGG), antiendomisio IgA (EMA) e IgG (EMG), antitransglutaminasa (ATG), y péptidos deaminados de la gliadina IgA e IgG, considerándolos positivos o negativos. Mediante un análisis univariado se correlacionaron dichos anticuerpos (variables independientes) para identificar los factores predictores de alta y baja adherencia a la DLG (variables
dependientes).

Resultados.
Se analizaron 90 pacientes,con una edad de 43,6±15,3 años, 89% mujeres y 58% celíacos clásicos. El tiempo medio de DLG fue de 7,9 años. El 63% tenían más de 3 años de DLG. El 71% (IC 85% 69%-80%) tuvieron alta adherencia a la DLG y el 6,7% (IC 95% 2%-13%) baja adherencia.

La DLG menor de 3 años de duración fue un determinante de baja adherencia [riesgo relativo (RR) 2,41 (IC 95% 1,2-2,89)]. Los anticuerpos predictores de alta adherencia a la DLG fueron: 1) EMA negativo [RR 1,27 (IC 95% 1,03-1,54)], 2) ATG negativo [RR 1,62 (IC 95% 1,12-2,47)], y 3) todos los solicitados negativos [RR 1,60 (IC 95% 1,17-2,18)]. Los anticuerpos predictores de baja adherencia a la DLG fueron: 1) AGA positivo [RR 15,5 (IC 95% 2,29-105)], 2) EMA positivo [RR 10,2 (IC 95% 2,19-47,7)], 3) ATG positivo [RR 9,63 (IC 95% 1,53-63,4)], y 4) todos los solicitados negativos [RR 0,11 (IC 95% 0,018-0,71)].

Conclusión.
Luego de un año de tratamiento, la negatividad de los anticuerpos EMA o ATG se correlacionó significativamente con una alta adherencia a la DLG y la positividad de los anticuerpos AGA, EMA o ATG se correlacionó significativamente con una baja adherencia.

Palabras claves. Enfermedad celíaca, anticuerpos, dieta libre de gluten

Introducción:

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica de origen autoinmune desencadenada por una intolerancia permanente a determinados péptidos del gluten de ciertos cereales, que aparece en personas predispuestas genéticamente y desaparece al suspender el contacto con el gluten.1,2 La ingesta de gluten en estos pacientes puede generar un amplio espectro de síntomas gastrointestinales y complicaciones sistémicas que abarcan desde la anemia y la osteoporosis hasta enfermedades autoinmunes secundarias y enfermedades malignas,3 o ningún síntoma (población asintomática).

Una de las características de esta enfermedad es la aparición de anticuerpos dirigidos contra antígenos propios (reticulina, antitransglutaminasa) y extraños (gliadina).2 La elevada rentabilidad diagnóstica de la positivización de estos anticuerpos ha permitido reconocer formas inaparentes o atípicas de la EC, lo que ha conducido a un cambio trascendental de su epidemiología.4 El tratamiento de esta enfermedad está bien establecido, recomendándose la exclusión completa 5 y definitiva del consumo de alimentos con gluten.6 Se ha demostrado que la exclusión completa de gluten o dieta libre de gluten (DLG) en los pacientes diagnosticados con sintomatología clásica equilibra la tasa de mortalidad de estos pacientes con la de la población general 7,8 y produce la mejoría de la mayoría de los problemas asociados, como la osteoporosis,la osteopenia,9 la anemia,10 el riesgo de malignidad,7,11 los síntomas gastrointestinales,10 las alteraciones psicológicas y el deterioro de la calidad de vida.12-15 A pesar de los comprobados beneficios que trae una DLG estricta, se hace muy dificultoso el cumplimiento completo y la adherencia se estima entre un 45% y un 80%.16,17 Esta amplitud en la estimación se debe en parte a la dificultad de establecer parámetros de medición de la adherencia. Por otro lado, la negativización de los anticuerpos en pacientes que refieren cumplir la DLG también es variable, por lo cual su utilización como seguimiento del tratamiento ha sido cuestionada y representó el motivo eje de este estudio.18-21

Nuestro objetivo fue determinar la correlación de los anticuerpos para EC con la adherencia a la DLG en pacientes con más de un año de tratamiento.

Rol de los anticuerpos en la enfermedad celíaca luego de un año de tratamiento para predecir la adherencia a la dieta libre de gluten

6 may 2011

Habrá cobertura médica y alimentos con logo para celíacos


La normativa, reglamentada este jueves por la presidenta, responde a una "larga demanda" de las entidades que trabajan por las personas que sufren intolerancia crónica al gluten, una proteína que contienen el trigo, la avena, la cebada y el centeno



Los celíacos tendrán cobertura médica y productos libres de gluten identificados con un logo, a partir de la ley reglamentada este jueves por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que pone al país "a la vanguardia en los estándares de calidad alimentaria" para esos pacientes, destacó el Ministerio de Salud.

La ley responde a una "larga demanda" de las entidades que trabajan por las personas que sufren intolerancia crónica al gluten, una proteína que contienen el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) -enfermedad celíaca-, que según datos de la cartera sanitaria son cerca de medio millón en el país.

La salud de los celíacos depende de lo que comen. Es una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada y provoca síntomas intestinales, retraso de crecimiento, del desarrollo y de la pubertad y talla baja, entre otras afecciones.

También tienen gluten algunos alimentos industrializados y medicamentos que lo utilizan como excipiente, por lo que se convierten en una problema para los celíacos.

La Ley 26.588 declaró "de interés nacional" la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enfermedad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten, para lo cual la cartera sanitaria creó en 2007 un programa nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca.

En vías a la reglamentación la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) definió en 2010 los alimentos sin TACC: deben contener hasta 10 miligramos por kilo de alimento -la mitad que en la mayoría de los otros países-, para ser considerados como tales.

La Conal, en la que participan las áreas de Salud, Agricultura y Comercio Interior, también avanzó en la definición de un logo oficial y dos optativos para la identificación de los alimentos libres de gluten, junto a autoridades bromatológicas locales y asociaciones de enfermos celíacos.

El distintivo de los alimentos es muy importante ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumirlos.

Además, en febrero de este año incorporaron al Programa Médico Obligatorio (PMO) prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal.

Para ello el PMO reunió a un comité de expertos que involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en la elaboración de guías nacionales para el diagnóstico y tratamiento.

Esas guías describen la enfermedad, síntomas que puede presentar en distintas etapas de la vida, métodos diagnósticos, tratamiento a seguir, consejos sobre alimentación y precauciones a tener en cuenta a la hora de preparar alimentos o comer fuera de la casa.

Estos consejos y otros como qué comer en los festejos de cumpleaños, especialmente los infantiles, o qué ofrecer cuando tenemos un invitado celíaco a cenar, pueden encontrarse en la página web del ministerio de salud, www.msal.gov.ar/celiacos/ La detección es otra de las políticas de esta estrategia, a través de la cual el ministerio entrega kits diagnósticos en 95 hospitales de todo el país.

El primer estudio de la prevalencia pediátrica de esta afección, realizado a chicos de 3 a 16 años de todo el país, mostró que 1 de cada 79 chicos es celíaco -1,20%, mientras que en adultos es de 1 cada 167 personas.

La Comisión Nacional Salud Investiga descubrió además que esta enfermedad está presente de manera más significativa en las mujeres y que el 90% de los casos se halló en niños mayores de 6 años.

El principal problema muchas veces no es el tratamiento sino el diagnóstico, pues al presentarse como un cuadro clínico complejo, la celiaquía puede remitir a otras enfermedades que producen dificultades para su detección temprana.

La celiaquía puede presentarse en cualquier etapa de la vida, especialmente en la niñez, y en ella influyen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

Las personas que tienen un familiar celíaco poseen mayor riesgo de desarrollar la patología, pero la misma puede variar de manera significativa de una persona a otra.

En la infancia, algunos de los síntomas más frecuentes son vómitos, diarrea, náuseas, anorexia, retraso en el crecimiento, irritabilidad, introversión, anemia, defectos en el esmalte dental y corta estatura.

Durante la adolescencia la enfermedad se puede manifestar con anemia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, estomatitis, dermatitis, cefaleas, retraso puberal y menarca tardía.

Y en la adultez, pueden indicar intolerancia el gluten: diarrea, irritabilidad, cambios del comportamiento (apatía, depresión), disminución del apetito, pérdida de peso, anemia, osteoporosis, fracturas, estreñimiento, abortos, infertilidad, convulsiones, migrañas y miocardiopatías, detalló la cartera sanitaria.

Fuente: Rosario3.com

http://www.msal.gov.ar/celiacos/w-legislacion.html

14 abr 2011

¿Se puede convencer a una mosca para que haga ejercicio?


Robert Wessells ha demostrado que sí. Este investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan (EE UU) somete a sus moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) a agotadores ejercicios diarios con el fin de entender cómo responden sus genes al ejercicio, y desvelar así claves que un día podrían ayudar a que las personas se mantengan más sanas y más activas en edades avanzadas.

Un día en la vida de una mosca equivale, aproximadamente, a un año en la vida de los humanos, y por eso los investigadores como Wessells las usan para estudiar los efectos del ejercicio a largo plazo en el cuerpo sin necesidad hacer el seguimiento de humanos durante décadas. De momento, los experimentos con estos insectos han revelado, entre otras cosas, que después de “años” de ejercicio regular las moscas más ancianas demuestran el vigor de moscas de edad media. “La meta no es la extensión del período de vida sino mejorar su capacidad para moverse bien y que tengan una buena calidad de vida a medida que envejecen”, continuó. “Y resulta que las moscas tienen algunos problemas similares a los humanos, por ejemplo que ponerse en movimiento es lo que más les cuesta”.

Pero, antes de iniciar sus investigaciones, Wessells tuvo que resolver un problema más básico: ¿cómo se convence a una mosca para que haga ejercicio? Wessells da todo el crédito de la solución la técnico de laboratorio Nicole Piazza, inventora de lo que denomina la “Torre de Energía”. En este curioso ingenio las moscas están alojadas en diferentes niveles de tubos de prueba en el interior de un marco de madera. Cada 20 segundos un brazo motorizado suelta una palanca y el marco cae una distancia corta, empujando a las moscas hacia el fondo del tubo. Tan pronto como caen, las moscas vuelven a trepar la pared del tubo. Y lo hace una y otra y otra vez. “La máquina aprovecha su instinto natural de trepar por el tubo”, explica Piazza.

Fuente: muyinteresante.es

13 abr 2011

Estudio demuestra que beber agua adelgaza


Durante mucho tiempo la cultura popular ha defendido la importancia del agua para perder peso, pero faltaba información científica que lo corroborara. Sin embargo, un reciente ensayo clínico realizado por el departamento de Nutrición Humana, Alimentación y Ejercicio del Virginia Tech en Blacksburg (Virginia), comprobó que el agua funciona para perder peso.

El estudio que trataba de demostrar si, tal y como asegura la publicidad, el agua adelgaza, es el primer ensayo de intervención controlado y aleatorio que demuestra que un mayor consumo de agua constituye una estrategia efectiva para perder peso.

El estudio fue dirigido por Brenda Davy y los resultados se dieron a conocer en el congreso anual de la Sociedad Química Americana celebrado en Boston (EEUU).

El ensayo clínico incluyó a 48 adultos, con una media de entre 55 y 75 años, a los que se dividió en dos grupos. Todos los participantes siguieron una dieta baja en calorías durante tres meses, pero uno de los grupos agregó dos vasos de agua antes de las comidas y el otro no. Finalizada la dieta, los investigadores comprobaron que los bebedores de agua habían perdido alrededor de siete kilos, mientras que los que no bebieron los dos vasos de agua antes de las comidas, perdieron casi cinco kilos.

La explicación, es la que ya el sentido común nos dictaba, pues esta diferencia de peso se debe a que el agua hace sentir el estómago más lleno, con lo que disminuye el apetito y se come menos.

Los investigadores ya habían comprobado que las personas de mediana edad y los mayores que bebían dos vasos de agua justo antes de una comida consumían entre 75 y 90 calorías menos durante esa comida.

Respecto al consumo diario recomendable de agua, los autores del estudio reconocen que nadie sabe exactamente cuál es. Una referencia la da el Instituto de Medicina de las Academias Nacionales de Estados Unidos: beber cuando se tiene sed. En mujeres, el consumo recomendado es de unos 9 vasos diarios de líquido, incluida agua. En hombres, el consumo recomendado es de 13 vasos de agua diarios.

Debemos tener en cuenta que existe también la posibilidad de enfermarse por beber agua de más, ya que el exceso de agua puede provocar efectos no deseados, lo cual nos recuerda la sabia y conocida frase “todo en exceso es malo”.


Fuente: noticias.es.msn.com

5 abr 2011

La risa puede hacerle sentir bien y es buena para el corazón


Reduce el nivel de hormonas del estrés
Una buena carcajada podría aliviar el estrés y mejorar la presión arterial, según una experta.


"La risa aumenta el flujo sanguíneo y mejora la función de los vasos sanguíneos. Reducir el estrés es particularmente beneficioso para las personas que sufren de hipertensión [presión arterial alta]", aseguró en un comunicado de prensa de la Sociedad de Cirugía Vascular la Dra. Vivienne Halpern.

Abril es el mes nacional de concienciación del estrés en EE. UU.

"La risa reduce el nivel de hormonas del estrés [cortisol, epinefrina, dopamina y hormona del crecimiento] y aumenta el nivel de hormonas que fomentan la salud [endorfinas y neurotransmisores] ", explicó Halpern. "Esto puede resultar en un sistema inmunitario más fuerte y menos efectos físicos del estrés".

Además de reducir el estrés y mejorar el flujo sanguíneo y la función de los vasos sanguíneos, la risa ayuda a relajar los músculos y crea una sensación de bienestar, añadió.


FUENTE: Society for Vascular Surgery, news release, March 28, 2011